Moreno-Donaire, A. (Alfonso)

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    The future of hydrogen in Spain: a probabilistic cost analysis using Montecarlo simulation.
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra, 2024-05-07) Moreno-Donaire, A. (Alfonso); Gómez-Acebo, T. (Tomás); Hatzignatiou, D.G. (Dimitrios Georgios)
    El objetivo principal del proyecto es abordar la falta de información sobre el coste de producción, transporte y consumo de hidrógeno en España. El hidrógeno tendrá un papel relevante para la transición energética en un futuro cercano, y el conocimiento de esta información económica es crucial para desarrollar un entorno que pueda atraer a los inversores, unido a la creación de legislación que apoye el crecimiento del hidrógeno. Para ello, se ha creado un modelo de coste teniendo en cuenta la producción de hidrógeno verde y gris, dos escenarios de tiempo, 2023 y 2030, y el transporte del hidrógeno en tuberías o en camión por carretera, para todas las comunidades autónomas españolas. Se utiliza el método de Monte Carlo para integrar el amplio conjunto de literatura estudiada, construyendo los datos de entrada y obteniendo resultados según el sistema. El resultado del modelo, cuya magnitud se define como LTCH (Coste Total Nivelado de Hidrógeno), son las distribuciones estadísticas, en lugar de resultados deterministas convencionales. Se obtiene una reducción en el coste del hidrógeno con el tiempo. Dependiendo de la alternativa de transporte estudiada (camión por carretera o tubería de hidrógeno), hay una reducción del 0,88-2% (de 10,43 a 11,76 dólares a 10,23 a 11,68 dólares) en el coste del hidrógeno verde de 2023 a 2030 y del 0,19 a 1,31% (5,48 a 7,01 dólares a 5,44 a 6,86 dólares) para el hidrógeno gris. Para 2023, el hidrógeno gris será de 44,9 a 51,3% más barato que el hidrogeno verde, dependiendo del escenario de transporte. En 2030, el hidrógeno verde reduce ligeramente su diferencia con el hidrogeno gris, siendo este un 43,6-49,7% más barato. Las estadísticas seleccionadas para el análisis de las distribuciones son la media y el 10o, 50o y 90o percentil, que representan los valores más optimistas, más probables y más pesimistas, respectivamente. Se realizó un análisis de sensibilidad para determinar las variables que más afectan al coste. Por otra parte, se incluye una contextualización tecnológica del hidrógeno, con los principales métodos de producción, consumo, transporte y almacenamiento. También se examinó la situación del hidrógeno en España, describiendo proyectos actuales y futuros, infraestructura y legislación.