Diaz-Tejeiro, P. (P.)

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Convulsiones febriles
    (Universidad de Navarra, 1981) Arregui, C. (Carla); Diaz-Tejeiro, P. (P.); Narbona, J. (Juan); Lahuerta, J. (J.)
    Las convulsiones infantiles asociadas a fiebre son conocidas desde la antigüedad. En los escritos hipocráticos se señalan los hechos fundamentales de ellas: fiebre , edad de aparición y susceptibilidad individual. "Las convulsiones ocurren en niños si hay fiebre aguda, con mayor facilidad en su tercer año de vida. Los niños de mayor edad y los adultos no muestran esta propensión, a menos que precedan síntomas de mayor intensidad y peores". Las convulsiones febriles constituyen actualmente uno de los más importantes problemas pediátricos en razón de su elevada prevalencia y de la controversia existente sobre su delimitación, pronóstico y tratamiento. A pesar de la gran cantidad de datos publicados sobre el tema, resulta difícil obtener comparaciones significativas de los diversos estudios, debido a la falta de homogeneidad en los datos y en la selección de pacientes.
  • Thumbnail Image
    Ataxia congénita: problemas fisiopatológicos
    (Universidad de Navarra, 1981) Morales, G. (G.); Diaz-Tejeiro, P. (P.); Narbona, J. (Juan); Murillo, P. (P.); Montesinos, J. (J.)
    A 4 pacientes con Síndrome de Desequilibrio (SD) de Hagberg y a otros 4 con ataxia cerebelosa congénita común (ACC) se realizó TAC cerebral y estudio neurofi- siológico. Los potenciales evocados somatosensoriales tenían latencias marcadamente alargadas en la mayor parte de SD, lo que sugiere exista una disfunción en las vías propioceptivas. Ello se puede sospechar por los datos clínicos y contrasta con los caracteres única o predominantemente de tipo cerebeloso de la ACC. En la TAC es prácticamente constante el hallazgo de signos de hipoplasia vermiana en la ACC que pueden o no estar presentes en el SD. Las diferencias clínicas y fisiopato- lógicas existentes entre ambas formas de ataxia congé- nita condicionan un enfoque fisioterápico distinto, de- biendo prestarse especial interés en el SD a los ejerci- cios de propiocepción.