- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
82 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 82
- En este lugar y en los de su contorno. Espacios de sociabilidad en la Navarra moderna(Sociedad de Estudios Vascos, 2003) Zabalza-Seguín, A. (Ana)Mediante los procesos litigados por un linaje –los dueños del Palacio de Leyún– entre 1600 y 1829, nos acercamos al tema de la “fama” de los sujetos individuales y de las familias, y cómo la información sobre aquella se difunde por los círculos de sociabilidad en los que se desenvuelve su vida y se oculta a los extraños.
- Oligarquías y gobierno concejil: Vecinos ricos y vecinos pobres. La lucha por el control del poder local: Navarra 1560 - 1650(Universidad de Cádiz, 1999) Zabalza-Seguín, A. (Ana)El texto analiza el frágil equilibrio entre la población y los recursos en la llamada «Navarra de las aldeas», un espacio que se corresponde aproximadamente con las cuencas pre-pirenaicas de ese territorio, y que se caracteriza por la existencia de multitud de pequeños lugares, en los que el verdadero sujeto social, más que el individuo o la familia, es la casa. El número fijo de casas vecinales y la transmisión de todo el patrimonio a un único heredero deben entenderse como mecanismos de adaptación de una población que no puede crecer a unos recursos naturales limitados. En este contexto, con una distribución de la propiedad de la tierra relativamente igualitaria, el conflicto se plantea cuando en el seno de la comunidad irrumpe un vecino con intereses distintos a los de la mayoría: frente a la dedicación prioritaria a la agricultura y a la explotación de los bienes comunales, el vecino forano —hidalgo, con derecho de vecindad pero residente en otro municipio— suele ser ganadero, y aprovechando su condición puede introducir un número de cabezas muy superior al del conjunto, esquilmando así los recursos comunales. La defensa de sus intereses le lleva también a mantener posturas divergentes en el concejo abierto por el que se gobiernan estas pequeñas comunidades. El texto reconstruye la situación de una de estas aldeas con apoyo en una variedad de fuentes –apeos, valoraciones de bienes, ordenanzas locales, protocolos notariales, procesos judiciales-, para presentar el escenario de esta lucha así como sus protagonistas. El marco cronológico arranca en los años 60 del siglo XVI, cuando la presión demográfica hace sentir sus efectos, y culmina en la segunda década del siglo XVII.
- Remémorer le passé, planifier l’avenir: la femme et les stratégies familiales dans la Navarre moderne(Université de Toulouse-Le Mirail, 2005) Zabalza-Seguín, A. (Ana)Le texte traite de la structure sociale et familiale dans la région de Navarre, en Espagne, au début du XVIIIe siècle, en se concentrant sur un exemple spécifique de la maison Esparza ou Esparzena. L'auteure souligne le rôle prédominant des femmes dans la transmission des maisons et des terres, tandis que les hommes épousant ces femmes prennent souvent le nom de la maison. Cette pratique reflète un système matrilinéaire persistant dans certaines régions, où les femmes héritières transmettent non seulement leur nom mais aussi leur patrimoine. Les hommes épousant ces héritières sont souvent issus de familles moins fortunées, apportant principalement leur travail comme dot. Cependant, avec le temps, ces hommes parviennent à imposer leur nom aux maisons héritées, soulignant ainsi la valorisation croissante du travail. Le texte conclut en notant que malgré l'émergence d'un système patrilinéaire dominant, des coutumes matrilinéaires perdurent dans les régions isolées jusqu'au XVIIIe siècle.
- De tanto tiempo que no hay hombres en contrario: el largo recorrido de los Torreblanca (Navarra, XVI-XVIII)(Universidad de Murcia, 2017) Zabalza-Seguín, A. (Ana)Se estudia el recorrido del linaje Torreblanca-Urroz, uno de los doce originarios del reino de Navarra, tras la incorporación de este territorio a la corona de Castilla, lo que supuso un cambio importante en la posición de sus elites. En el siglo XVI los Torreblanca van a experimentar dificultades de solvencia económica, que les llevarán a abandonar su solar originario para dirigirse a la ciudad de Tafalla, donde se dedicarán al comercio de la lana.
- De Engracia a Garazi. El misterio de los nombres en Navarra(Thomson Reuters Aranzadi, 2018) Zabalza-Seguín, A. (Ana)Esta obra supone un acercamiento a la onomástica de Navarra desde la perspectiva lingüística, histórica y sociológica, y se centra en el análisis de la formación, uso y transmisión de nombres de pila, apellidos y nombres de casa desde la antigüedad hasta nuestros días. Es fruto de la colaboración de un grupo de investigadores, lingüistas, historiadores y sociólogos, especializados en el estudio de los nombres: tanto personales (nombres de pila y apellidos) como nombres de casa. La principal aportación de esta obra es que por primera vez se analiza en un mismo trabajo la onomástica del conjunto del reino de Navarra desde la antigüedad hasta nuestros días. Capítulos a cargo de especialistas en cada tema, tanto lingüistas como historiadores y sociólogos. Amplio arco cronológico: Edad Antigua, Edad Media, Edad Contemporánea. Estudio del conjunto de Navarra, incluyendo los territorios de Ultrapuertos. Formulación de una tipología de nombres de casas para la comarca del Baztan-Bidasoa realizada expresamente para esta obra.
- Dossier sobre historiografía navarra(Asociación navarra de bibliotecarios, 2011) Zabalza-Seguín, A. (Ana)Este artículo de revisión repasa las contribuciones realizadas entre 2000 y 2010 al conocimiento de la historia de Navarra, destacando la diversidad de temas y enfoques en esa década. El análisis se centra en obras monográficas, excluyendo trabajos colectivos, ediciones de fuentes o artículos de revista, con el objetivo de resaltar a los investigadores emergentes y sus nuevos enfoques hacia el pasado. Este artículo de revisión repasa las contribuciones realizadas entre 2000 y 2010 al conocimiento de la historia de Navarra, destacando la diversidad de temas y enfoques en esa década. El análisis se centra en obras monográficas, excluyendo trabajos colectivos, ediciones de fuentes o artículos de revista, con el objetivo de resaltar a los investigadores emergentes y sus nuevos enfoques hacia el pasado. Entre las obras mencionadas, destaca la de Ester Álvarez Vidaurre sobre el megalitismo en Navarra y Guipúzcoa, que examina cómo se ha percibido y reutilizado el pasado megalítico en diferentes épocas históricas, integrando su valor en la cultura contemporánea. Otra investigación relevante es la de Amaia Nausia Pimoulier, quien se ha centrado en la situación de las viudas en la sociedad del Antiguo Régimen, basándose en fuentes del Archivo General de Navarra. El dossier pone de relieve la importancia de la historia social y política, subrayando la producción académica sobre la violencia y la justicia en Navarra, así como el estudio de la hacienda y la cultura jurídica en la edad moderna. Además, se reconoce la contribución de la historiografía contemporánea, especialmente en el análisis de la historia del siglo XX, donde destacan los estudios sobre la identidad, la memoria y los símbolos de Navarra. En conclusión, este dossier proporciona una visión comprehensiva de las tendencias actuales y las principales contribuciones en la historiografía navarra, destacando tanto a los investigadores noveles como a los ya establecidos, y su impacto en la comprensión del pasado navarro . El dossier pone de relieve la importancia de la historia social y política, subrayando la producción académica sobre la violencia y la justicia en Navarra, así como el estudio de la hacienda y la cultura jurídica en la edad moderna. Además, se reconoce la contribución de la historiografía contemporánea, especialmente en el análisis de la historia del siglo XX, donde destacan los estudios sobre la identidad, la memoria y los símbolos de Navarra. En conclusión, este dossier proporciona una visión comprehensiva de las tendencias actuales y las principales contribuciones en la historiografía navarra, destacando tanto a los investigadores noveles como a los ya establecidos, y su impacto en la comprensión del pasado navarro.
- Felecan, Oliviu & Alina Bugheșiu, Names and Naming. Multicultural Aspects, Cham, Palgrave Macmillan, 2021, 490p. ISBN: 978-3-030-73185-4. 145,59€ [RESEÑA](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021) Zabalza-Seguín, A. (Ana)
- El papel del estado en la formación de los apellidos: la Navarra francesa y la Navarra española(Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2020) Zabalza-Seguín, A. (Ana)Este trabajo aborda el estudio del sistema onomástico durante la Edad Moderna en el reino de Navarra tras su división en dos partes, una de las cuales se integró en España y otra en Francia. Se trata de probar la hipótesis de que, durante el Antiguo Régimen, el papel del estado ha sido más intenso en la Navarra española que en la francesa. Para ello, se ha analizado una extensa ejecutoria (1755) obtenida por un hidalgo oriundo de la parte francesa pero avecindado en la española; de ella se extrae tanto la genealogía del solicitante como información sobre numerosos testigos de uno y otro lado de la frontera. El análisis de los modos en que estos individuos son identificados ha permitido probar la hipótesis de partida: el sistema onomástico tradicional, que vinculaba la identidad personal al solar más que a la filiación un apellido o al lugar de vecindad, se mantenía a mediados del XVIII al norte de los Pirineos, mientras que en la Monarquía Hispánica se advierten rasgos de mayor modernidad, junto con más peso del papel masculino. The focus of this paper is the analysis of the onomastic system in the kingdom of Navarre during the Early Modern Age, after its division into two parts, one of which was integrated in Spain and another in France. The aim is to test the hypothesis that, during the Ancien Régime, the role of the State has been more intense in Spanish Navarre than in French Basse-Navarre. To do this, an extensive Ejecutoria (1755) obtained by a hidalgo native from the French part but settled in the Spanish one has been analyzed; from it, both the genealogy of the applicant and information about numerous witnesses on both sides of the border are extracted. The analysis of the ways in which these individuals are identified has allowed us to test the hypothesis: the traditional onomastic system, which linked the identity to the household rather than to a filiation or to the place of neighborhood or place of neighborhood, was maintained in the mid-18th century north of Pyrenees, while in the Hispanic Monarchy there are features of greater modernity, along with more weight in the male role.
- [Reseña] Ghirardi, M. (coord.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, Río de Janeiro, Asociación Latinoamericana de Población, 2008(2010) Zabalza-Seguín, A. (Ana)Reseña de la obra colectiva Ghirardi, Mónica (coord.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, Río de Janeiro, Asociación Latinoamericana de Población, 2008,
- Casa e identidad social: la casa en la sociedad campesina.(Universidad del País Vasco, 2004) Zabalza-Seguín, A. (Ana)El estudio de la sociedad campesina en la Navarra pre-pirenaica durante el Antiguo Régimen revela la importancia central de la institución de la "casa" como elemento configurador de las relaciones sociales. Este análisis se enfoca en la villa de Aoiz y su territorio circundante, destacando su independencia del valle de Lónguida y su papel como centro de encuentro semanal y anual en su mercado y feria, respectivamente. La investigación se basa en el vaciado de documentación notarial que proporciona una visión de conjunto de distintos grupos sociales, revelando la coexistencia de dos culturas lingüísticas y la evolución de la sucesión patrimonial hacia un sistema matrilineal. Se observa una tendencia hacia la herencia matrilineal, con la mujer como heredera preferida, influenciada por factores sociales y culturales de la época. Además, se analiza la formación de apellidos, que en su mayoría son topónimos y reflejan la identidad espacial de los individuos. Se destaca la escasez de nombres disponibles, lo que lleva a la repetición de nombres entre hermanos y al uso de nombres "masculinos" para mujeres. Esta investigación arroja luz sobre la dinámica social y cultural de la sociedad campesina en la Navarra pre-pirenaica, subrayando la importancia de la casa como unidad central en la organización social y la transmisión de identidad a través del espacio y los apellidos.