Hernando-Vela, B. (Belén)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
- Recovery time after oral and maxillofacial ambulatory surgery with dexmedetomidine: an observational study(Springer Nature, 2018) Hernando-Vela, B. (Belén); Martinez-Simon, A. (Antonio); Cacho-Asenjo, E. (Elena); Troconiz, I.F. (Iñaki F.); Honorato-Cía, C. (Cristina); Panadero-Sánchez, A. (Alfredo); Naval, L.L. (Luis L.); Nuñez-Cordoba, J.M. (Jorge M.)Objectives To evaluate the relationship between pharmacokinetic descriptors of dexmedetomidine (predicted area under the curve during the procedure, predicted plasma level at the end of the procedure, and duration of procedure) and sedation depth (proportion of time with bispectral index < 85 during the procedure) with recovery time after ambulatory procedures. Materials and methods Clinical observational study of patients undergoing oral and maxillofacial ambulatory surgery with dexmedetomidine as sole sedative agent. Patients received a loading dose of dexmedetomidine (0.25–1 μg kg−1 ) followed by a maintenance infusion (0.2–1.4 μg kg−1 h−1 ) to keep a bispectral index < 85 until 5 min before the end of the procedure, and were transferred to a post-anesthesia care unit until criteria for discharge were met. Results Data from 75 patients was analyzed. Sedation depth was directly associated with recovery time (Pearson correlation coefficient [r] = 0.26; p = 0.024). Around 7% of the variation in recovery time was explained by the proportion of time with bispectral index < 85. No association with procedure duration (r = 0.01; p = 0.9), predicted area under the curve (r = 0.1; p = 0.4), or predicted plasma level of dexmedetomidine at the end of the procedure (r = 0.12; p = 0.3) with recovery time was observed. Conclusions Sedation depth with dexmedetomidine could play a role in increasing recovery time after oral and maxillofacial ambulatory surgery. In our study, the pharmacokinetic descriptors of dexmedetomidine did not seem to influence recovery time. Clinical relevance Sedation depth with dexmedetomidine could play a role in increasing recovery time after ambulatory procedures.
- Sedación consciente para procedimientos de Cirugía Oral y Maxilofacial en régimen Ambulatorio: optimización de la dosis de dexmedetomidina (Dexdor®)(2019-07-12) Hernando-Vela, B. (Belén); Toledo, E. (Estefanía); Aramendia, J.M. (José Manuel)La ansiedad es un síntoma frecuente en pacientes que se someten a un procedimiento de cirugía oral y maxilofacial en régimen ambulatorio (COMA). El miedo al dolor, los ruidos, movimientos característicos de estos procedimientos, junto con la necesidad de mantener la boca abierta durante la intervención, pueden llevar al paciente a una situación de ansiedad que desencadene una descarga catecolaminérgica con hipertensión y crisis de pánico en algunos casos. Para mitigar esta ansiedad y sus posibles consecuencias, en las últimas décadas, muchos de estos procedimientos se realizaban en varios tiempos o bajo anestesia general. Sin embargo, en los últimos años se ha intentado dar respuesta a estas necesidades empleando la sedación consciente, es decir, disminución farmacológica del nivel de consciencia del paciente preservando los reflejos de la vía aérea y la capacidad de responder a estímulos verbales o táctiles. La sedación en procedimientos de COMA debe garantizar la seguridad del paciente, reducir la ansiedad manteniendo la cooperación del paciente y facilitar las condiciones del procedimiento. Se han probado diferentes fármacos con una amplia experiencia en anestesiología para llevar a cabo procedimientos de COMA. Pero éstos pueden producir una importante disminución del nivel de conciencia comprometiendo la colaboración del paciente, depresión respiratoria y pérdida de los reflejos de vía aérea. La dexmedetomidina (Dex) es un fármaco agonista selectivo de los receptores α2adrenérgicos. Su efecto está mediado por la disminución de la liberación de noradrenalina en el locus ceruleus. Su administración proporciona una potente ansiolisis, disminuye entre un 31-36% el índice biespectral (BIS) tras la administración de una dosis de carga y recupera los valores de BIS tras un estímulo verbal al paciente sin suspender la medicación.Este fármaco está relativamente libre de efectos depresivos respiratorios. Sus características lo convierten en una excelente opción para procedimientos de COMA. La Dex fue aprobada en España bajo el nombre comercial Dexdor® (Orion Corporation, Espoo, Finlandia) en 2011, para uso exclusivo en UCI como fármaco sedante bajo diferentes indicaciones y sin posibilidad por ficha técnica de administración de dosis de carga. En la Clínica Universidad de Navarra, ante la demanda de los pacientes y la propuesta por parte departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de ofrecer sedación fuera del área quirúrgica para procedimientos de COMA, se inició una línea de trabajo multidisciplinar, en febrero de 2013, usando Dexdor® bajo una indicación diferente a las aprobadas en ese momento por la AEMPS, y con una pauta de administración fuera de ficha técnica. Siempre con el correspondiente consentimiento del paciente (RD 1015/2009). A los pacientes que se sometieron a la extracción de 2, 3 o 4 cordales; o colocación de implantes dentales con o sin estimulación ósea se les administró una dosis de carga de Dexdor® en función del paciente, el procedimiento y el anestesiólogo responsable del caso, seguido de una dosis de mantenimiento con el objetivo de alcanzar un nivel de sedación adecuado (BIS < 85). Estos pacientes estuvieron monitorizados continuamente (PANI, pulsiosimetría, BIS, ECG y el EtCO2) durante el procedimiento y en la sala de recuperación donde fueron trasladados hasta cumplimentar los criterios establecidos para el alta domiciliaria. El número de estudios en la literatura que utilizan como único agente de sedación la Dex, concretamente el Dexdor®, en procedimientos diagnósticos y terapéuticos, como los procedimientos de COMA, son escasos. Al realizar este estudio planteamos: en 1er lugar, analizar el posible impacto que puede tener la decisión de administrar o no una dosis de carga en procedimientos de COMA. Y, en 2º lugar, aportar evidencia a la escasa literatura existente respecto a la relación entre la farmacología y el efecto clínico de la Dex con el tiempo de recuperación tras el procedimiento.