López-Larrosa, S. (Silvia)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
- Efectos del entrenamiento en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre la lectura. Un estudio longitudinal(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) López-Larrosa, S. (Silvia); Vilar-Fernández, J. (Juan); Cuetos-Vega, F. (Fernando); González-Seijas, R.M. (Rosa María)Existen una serie de predictores que contribuyen directamente a la precisión y a la velocidad lectora. En este trabajo se analizan los efectos que un programa de instrucción en dos de dichos predictores, “conciencia fonológica” y “velocidad de denominación”, tienen sobre el aprendizaje de la lectura. Los participantes fueron 326 escolares (171 del grupo experimental y 155 del grupo control) que cursaban 2º y 3º de educación infantil y primero de primaria al comenzar la instrucción. Procedían de cuatro colegios (dos públicos y dos concertados). El grupo experimental recibió entrenamiento explícito en conciencia fonológica y velocidad de denominación durante tres cursos, dos días a la semana. El grupo control siguió el plan curricular ofi cial. El grupo experimental obtuvo puntuaciones signifi cativamente más altas que el grupo control en las pruebas de conciencia fonológica y denominación rápida, y obtuvo mejores puntuaciones en tareas de lectura en los tres primeros cursos de primaria. Los resultados indican que la intervención explícita mejora la precisión y velocidad en la lectura de palabras y de pseudopalabras y orientan la intervención en el aula.
- Relaciones familia-escuela: creencias desde los servicios de orientación(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2022) López-Larrosa, S. (Silvia); Cueli-Naranjo, M.A. (María de los Ángeles)Una de las tareas de los servicios de orientación es relacionarse con lasfamilias. Sin embargo, las creencias de los y las orientadoras sobre dichas relaciones y su rol con respecto a las familias han sido poco investigadas. El objetivo de este trabajo era explorar las creencias sobre la relación familia-escuela, la autoeficacia pararelacionarse y el desempeño del rol de los orientadores. Participaron 110 orientadores y orientadoras de varias comunidades españolas que trabajaban en centros con niveles educativos desde educación infantil a secundaria. Se usó el “Cuestionariode creencias sobre las relaciones familia-escuela”, que explora creencias sobre la supeditación, colaboración, separación, y la autoeficacia para relacionarse con las familias. Además, se exploraron cuatro factores del desempeño del rol: contextual, personal,conocimiento del rol y expectativas. Los participantes se sintieron altamente eficaces para vincularse con las familias y apoyaron las creencias de colaboración entre la familia y la escuela. Sin embargo, cuantos menos años de experiencia profesional tenían, menos capaces se sentían para relacionarse con las familias. A pesar de encontrarse en contextos de colaboración entre la familia y la escuela, reconocían diversas situaciones mejorables, desempeñando esencialmente roles de mediadores/asesores, y respondiendo a las altas expectativas de toda la comunidad educativa. Las características personológicas necesarias para el desempeño del rol eran las habilidades sociales, especialmente la empatía y la escucha activa. Estos resultados tienen implicaciones para la mejora de las relaciones con las familias y la caracterización del rol de los orientadores y las orientadoras.