Nam, S.T. (Sung-Taeg)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
- Los objetos sanitarios en Le Corbusier: la libertad dispositiva y la exposición radical en los años 20(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Nam, S.T. (Sung-Taeg)El cuarto de baño considerado, todavía frecuentemente, estancia utilitaria, cotidiana y de menor interés, es –según Sigfried Giedion– la invención anónima más importante en la historia de la arquitectura, de la misma manera que los sanitarios en la civilización industrial. Entre los arquitectos modernos, Le Corbusier es el que mayor sensibilidad muestra con las cuestiones relacionadas con el cuarto de baño, explotando brillantemente las cualidades arquitectónicas posibles y potenciales de esta estancia. Centrándose en sus casas de los años 20, desde las casas Citrohan hasta la villa Savoye, la etapa purista, el artículo intenta analizar y mostrar el singular y evolutivo diseño de Le Corbusier con relación al cuarto de baño y a sus sanitarios.
- El fenómeno de los objetos cotidianos en el periodo de posguerra y el diseño de interiores mediante la elección creativa: Banham, Los Smithson y el Arte de Habitar(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Nam, S.T. (Sung-Taeg)Tras la Segunda Guerra Mundial, Banham reflexionó sobre una situación inédita entre los arquitectos, ya que con la llegada de la producción industrializada dejaron de ser “diseñadores totales”. En este contexto son especialmente elocuentes la “elección creativa” de objetos ready-made propuesta por Le Corbusier en 1920 y su intento de “controlar el ambiente arquitectónico frente a la elección de otros”. Banham también se interesó por el “arte de habitar” de los Smithson, que en sus dos exposiciones de 1950 lograron renovar los espacios existentes disponiendo en su interior imágenes y objetos inesperados, como si los ocupantes hubieran personalizado su hábitat. Los Smithson encontraron la foto de la casa Eames con la puesta en escena de una vida corriente y reinterpretaron la estrategia de los Eames en su propia técnica de “escoger y disponer”. La disposición espontánea de los objetos, comparable a actos cotidianos como los arreglos florales, puede resultar esencial y meritoria. Gracias a la distinción entre los objetos-contenido y la arquitecturacontinente, el arte de habitar influye en el arte de la arquitectura, al igual que los elementos de catálogo utilizados en el Baukunst o arte de construir. En cualquier caso, es fundamental que la elección no pierda su audacia y deje atrás los convencionalismos
- El diseño de la lámpara eléctrica o el enfrentamiento del arte decorativo y el ready-made(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011) Nam, S.T. (Sung-Taeg)El artículo analiza los conceptos teóricos y la controversia en torno a la producción de lámparas eléctricas. A principios del siglo XX, la iluminación eléctrica representaba un alto nivel técnico comparado a otras facetas de la construcción. Pero, al contrario que otros artefactos mecánicos ligados a la industria, como radiadores o aparatos sanitarios, la lámpara eléctrica atrajo la atención de la comunidad artística. Si la luz natural era un material esencial aunque inmaterial de la arquitectura, la luz artificial se convirtió en un objeto físico, constantemente visible en el espacio. Las lámparas eléctricas representaron un campo de batalla del pensamiento de la arquitectura moderna, como en el caso del mobiliario: algunos arquitectos, adheridos al ‘arte aplicado’, armonizaron los objetos cotidianos con el espacio interior en busca de la obra de ‘arte total’; mientras otros, fascinados por el nuevo fenómeno del ‘ready-made’, recogieron los productos anónimos de catálogos comerciales, hacia un espacio ‘collage’ heterogéneo.