- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
- La encuesta como herramienta para conocer las ideas previas sobre paisaje del alumnado de ESO: Una experiencia piloto en Navarra(Didáctica Geográfica, 2018) Puig, J. (Jordi); Erneta-Altarriba, L. (Luis); Casas-Jericó, M. (María)El Convenio Europeo del Paisaje (2000) reconoció la necesidad de desarrollar propuestas formativas y de sensibilización en materia de paisaje, encaminadas a lograr una ciudadanía concienciada y activa. Por este motivo, es adecuado conocer las ideas previas sobre paisaje de los ciudadanos, para, a partir de éstas, diseñar propuestas que respondan a las necesidades educativas reales. El presente artículo tiene por objeto mostrar una breve encuesta diseñada para lograr una primera aproximación a las ideas previas y preferencias paisajísticas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de Navarra.
- El estudio del paisaje en la Educación Secundaria Obligatoria: una mirada desde los libros de Ciencias Naturales(2018) Erneta-Altarriba, L. (Luis); Puig-i-Baguer, J. (Jordi); Casas-Jericó, M. (María)Esta investigación tiene por objeto conocer cómo se aborda el estudio del paisaje en las materias de Ciencias de la naturaleza y biología y Geología que se imparten en Educación Secundaria obligatoria en España. Para ello se realizó un análisis comparativo de los contenidos sobre paisaje presentes tanto en los libros de texto del contexto normativo vigente, como en los de su predecesor. Así, se pudo detectar que el estudio del paisaje en estas materias es ahora más limitado que hace casi una década.
- La voluntad de integración de una elite. El linaje Lizarazu(Thomson Reuters Aranzadi, 2017) Zabalza-Seguín, A. (Ana); Erneta-Altarriba, L. (Luis)Se analiza la trayectoria de un linaje nobiliario oriundo de Baja Navarra, el de los Lizarazu-Santa María, que desde la vinculación en plena Edad Media de esas tierras a la corona de Navarra manifiestan un claro interés por asentarse en las tierras peninsulares, donde sirven al rey con las armas. Pero ya en el XIV se hacen presentes en la corte de Olite, donde al unirse una de las mujeres del linaje con el infante don Luis, hermano del rey Carlos II de Navarra, darán origen al linaje Beaumont. Cuando a la muerte de la reina Blanca (1441) se desencadenen las tensiones existentes en el seno de la familia real con el apoyo de los linajes más vinculados a cada parte, los Beaumont se inclinarán por el príncipe de Viana don Carlos frente a los partidarios de su padre, Juan II. El texto analiza, gracias a la documentación de la Cámara de Comptos, el devenir del conflicto y las consecuencias que para los Lizarazu tuvo la muerte de don Carlos sin haber alcanzado el trono. Particular atención se presta a la onomástica del linaje estudiado, tanto a los nombres de pila como a los apellidos y a las pautas de transmisión, de lo que se extraen conclusiones que apuntan, en la misma línea que otros estudios, hacia un deseo de hispanización. En el curso de esta investigación se descubrió que la rama principal de este linaje cambió de apellido en tres generaciones sucesivas, en el tránsito del siglo XIV al XV, pasando de ser conocidos como Lizarazu, a Santa María y a continuación Ursúa: de hecho, son los antepasados directos de Pedro de Ursúa, quien a comienzos de la década de 1560 se adentró en el Amazonas en busca de El Dorado.
- El estudio del paisaje en la Educación Secundaria Obligatoria: una mirada desde los libros de texto de ciencias sociales(2019) Erneta-Altarriba, L. (Luis); Puig-i-Baguer, J. (Jordi); Casas-Jericó, M. (María)La presente investigación tiene por objeto analizar el tratamiento que recibe el paisaje en los libros de texto de las materias de Ciencias Sociales y Geografía e Historia, correspondientes, respectivamente, al contexto normativo vigente (LOMCE) y a su predecesor (LOE). Los resultados apuntan a que el estudio del paisaje no ha variado significativamente en la última década; paralelamente, se observa que los manuales presentan una concepción reduccionista y sesgada del paisaje.
- Au-delà des frontières. Les lignées de Basse-Navarre à la cour du roi(Société Française d´Onomastique, 2017) Zabalza-Seguín, A. (Ana); Erneta-Altarriba, L. (Luis)El texto proporciona un detallado análisis genealógico y sociopolítico de la familia Lizarazu en el reino de Navarra durante los siglos XIV y XV, centrándose en figuras destacadas como Pedro Sanz de Lizarazu. Se destaca su participación en la corte real, su papel militar en la defensa del reino y su estrategia de matrimonio con familias influyentes para asegurar su posición. Se observa un cambio en la tradición onomástica, evidenciando una posible hispanización de la familia. Además, se analiza la dinámica de poder entre las distintas ramas de la familia y su relación con la monarquía, incluyendo la posible descendencia ilegítima del infante Luis, hermano del rey. Este estudio arroja luz sobre las complejas interacciones entre la nobleza navarra, la monarquía y las dinastías reinantes en Europa, así como sobre la evolución de la identidad cultural y social de la región. En resumen, el análisis genealógico de la familia Lizarazu proporciona una visión detallada de las dinámicas políticas y sociales en el reino de Navarra durante el período estudiado.
- ¡Descubriendo el paisaje!: propuesta didáctica para 3er ciclo de Primaria y 1o de ESO(2017) Erneta-Altarriba, L. (Luis); Puig-i-Baguer, J. (Jordi); Casas-Jericó, M. (María)La preocupación por la pérdida de paisajes europeos sufrió un punto de inflexión en el año 2000, gracias a la celebración del Convenio Europeo del Paisaje. En este encuentro se establecieron objetivos para lograr una adecuada gestión y protección de los paisajes y se hizo hincapié en la necesidad de sensibilizar y formar a la ciudadanía en este sentido. Una vía para alcanzar esta alfabetización paisajística es la implementación de cursos escolares en contextos formales y no formales. En este artículo se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza del paisaje en 3er ciclo de Primaria y 1º de ESO.