Macher-Cárpena, A. (Alexia)

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Estudio del efecto del ejercicio físico en la microbiota intestinal de personas con obesidad y/o diabetes mellitus
    (2023) Macher-Cárpena, A. (Alexia); Gonzalez-Muniesa, P. (Pedro)
    Las bacterias que colonizan nuestros intestinos, especialmente el grueso, también conocidas como microbiota intestinal, están tomando un gran protagonismo en el campo de la investigación debido al impacto que tienen sus funciones sobre el huésped. Sin embargo, las funciones de la microbiota intestinal pueden verse afectadas como resultado de un incorrecto estilo de vida. Esta situación se define como disbiosis, la cual está asociada con el desarrollo y evolución de múltiples enfermedades inflamatorias, como la obesidad y la diabetes mellitus. La microbiota intestinal desarrolla un papel importante en la progresión de ambas enfermedades, por lo que realizar una intervención sobre ella para mejorar su composición y, por ende, mejorar la evolución de ambas enfermedades, puede ser muy interesante. En este sentido, se está empezando a considerar al ejercicio físico como una herramienta no farmacológica capaz de influir en ella y contrarrestar las alteraciones fisiopatológicas resultantes de dichas enfermedades. En el presente trabajo se analizará si realmente el ejercicio físico es capaz de modular la microbiota intestinal de personas con obesidad y/o diabetes mellitus y se tratará de obtener un consenso sobre qué tipo de ejercicio tiene mayor impacto sobre la microbiota intestinal, en qué intensidad y con qué frecuencia. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed y, tras la aplicación de distintos filtros y criterios de selección, 9 estudios fueron obtenidos para la elaboración del análisis. Como resultado, se observó que el ejercicio físico tiene la capacidad de modificar la composición de la microbiota intestinal, aunque no de forma significativa. Finalmente, se llega a la conclusión de que más evidencia científica es necesaria para establecer la relación causal entre ambos, además de que falta determinar el tipo de ejercicio óptimo, la frecuencia e intensidad necesarias para observar dichas modificaciones en personas con obesidad y/o diabetes mellitus.