Fernández-Gracia, R. (Ricardo)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
- La restauración de la postguerra(Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2006) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)
- Presentación(Universidad de Navarra, 2000) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)
- Reflexiones sobre el arte foráneo en Navarra, durante los siglos del Barroco(Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2008) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)La historia del arte en Navarra de los siglos XVII y XVIII cuenta con abundantes datos sobre maestros, comitentes y fechas en las que se realizaron notables obras. En la práctica totalidad se han publicado en las últimas décadas, en paralelismo con el interés que ha suscitado la cultura y el arte del periodo Barroco. A partir de todas esas referencias, realizamos algunas reflexiones sobre la recepción, significado y valoración tanto de las obras importadas, la presencia de artistas foráneos y del papel que desempeñaron en su realización algunos promotores y mentores. A través de cuatro puntos nos acercamos al conocimiento de singulares bienes culturales. En primer lugar pasamos repaso a la historiografía, para pasar después a valorar las obras importadas, el papel de los promotores y los artistas foráneos establecidos en estas tierras. La Corte madrileña, en el siglo XVII con pintura y en el XVIII con escultura, Nueva España y Perú en Indias, Roma, Nápoles y Flandes constituyen los puntos de referencia más destacados en numerosas piezas de arte mueble. Otros territorios peninsulares con tradición secular en sus relaciones artísticas con Navarra como Aragón o Castilla dejaron paso a aquéllos lugares de referencia más internacional. En la difusión del estilo Barroco tuvo una gran importancia la presencia de artistas extranjeros y de otras regiones peninsulares que se establecieron, temporal o definitivamente en Navarra, aportando ideas, formas y maneras novedosas, así como a las particulares vías de llegada de proyectos arquitectónicos y de arte mueble por parte de las pujantes órdenes religiosas. The history of art in Navarre in the 17th and 18th centuries is comprised of a wide range of artistic masters, patrons and periods during which outstanding works of art were produced. In line with the general interest prompted by the culture and art of the Baroque period, a great deal has been published in this regard in recent years. These reflections on the reception, meaning and evaluation of imported art-works, the presence of foreign artists in the region, and the role of a number of patrons and mentors are based on such sources. The interpretation of these cultural goods is framed by four points: a review of the existing historiography; evaluation of the relevant imported art-works; the role of patrons; and the work of foreign artists who settled in the region. The standards for many examples of domestic and furniture art were set in the Court in Madrid (painting in the 17th century; sculpture in the 18th century), New Spain and Peru in the Indies, Rome, Naples and Flanders. In artistic terms, the secular influence on art in Navarre from other regions on the Iberian peninsula, such as Aragon and Castille, was superseded by this international frame of reference. In addition to the ways in which architectonic projects and art-works came about at the behest of powerful religious orders, the new ideas, models and methods introduced by foreign artists and artists from other regions on the Iberian peninsula who settled temporarily or permanently in Navarre had a significant bearing on the spread of the Baroque in the region.
- Promotores en el exorno de los grandes templos navarros: las capillas mayores tras el Concilio de Trento(Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, Universidad de Navarra, 2007) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)
- El mecenazgo artístico de Don Gaspar de Miranda y Argaiz, obispo de Pamplona(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1984) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)
- Consideraciones sobre la riqueza iconográfica de Don Juan de Palafox(Universidad de Navarra, 2000) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)
- La edición ilustrada de las Operas omnia de Palafox de 1762(Universidad de Navarra, 2000) Echeverría-Goñi, P.L. (Pedro Luis); Fernández-Gracia, R. (Ricardo)
- El mecenazgo artístico de Don Gaspar de Miranda y Argaiz, obispo de Pamplona(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1984) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)
- Tras las celosías. Patrimonio material e inmaterial en las clausuras de Navarra(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Fundación Fuentes Dutor, 2018) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)Tres partes conforman este trabajo. La primera se dedica a las distintas fundaciones y sus carismas, los edificios y sus dependencias, la vida en común y festiva, y a algunos retratos individuales y colectivos que se han conservado. La segunda tiene como protagonista a los templos y las artes bien visibles para todo el público, tanto en los días ordinarios como en los festivos. En sus iglesias se conservan importantes conjuntos con retablos, imágenes y grandes dotaciones, fruto de donativos singulares. La tercera la dedica a las artesanías conventuales, a las monjas que sobresalieron en el bordado o por sus escritos, a la cocina conventual y a esbozar el importantísimo capítulo de la música tras las rejas.
- El dibujo en el proceso creativo de las artes. Trazas y diseños navarros 1500-1800(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra / Fundación Fuentes Dutor / Fundación Gondra Barandiarán, 2023-12) Fernández-Gracia, R. (Ricardo)El presente proyecto de investigación se ha venido gestando desde años atrás, con la recogida de materiales y selección de dibujos navarros, realizados en diferentes focos artísticos y con destino a promotores de distinta índole. La organización del estudio consta de dos grandes capítulos y el catálogo de piezas. El primero referente a la historia y elaboración por distintos maestros de los proyectos y diseños que acabaron por ser el germen y fundamento de edificios y piezas de arte mueble. El segundo se centra en otros dibujos que, sin tener el fin de ser el fundamento de un edificio u otra obra, figuran en distintos fondos documentales, por motivos variados. El estudio y comentario de los dibujos incorporados al catálogo ha corrido a cargo de técnicos de los archivos en donde se conservan y, mayoritariamente, de los profesores que han trabajado en arquitectura señorial y doméstica, edificios de distinta índole y obras públicas, iglesias, lienzos, retablos, órganos, piezas de orfebrería y de otras artes suntuarias. El catálogo de los casi trescientos estudiados se ha agrupado por géneros artísticos y a su vez por cronología, si bien en algunos casos –por conformar un conjunto obvio–, o por formar parte de una tipología muy repetida, se han agrupado ad hoc. La presente recopilación no constituye, en sí, un corpus de dibujo navarro desde 1500 a 1800, porque algunos han quedado fuera, por su escasa significación o por su carácter repetitivo. Sin embargo, no queda duda de que constituye, a día de hoy, el gran com-pendio de los mismos. Muchos de ellos provienen de los fondos de los protocolos notariales, seguido de los tribunales reales del Archivo Real y General de Navarra y de los procesos de jurisdicción eclesiástica del Archivo Diocesano de Pamplona. Otros pro-ceden de archivos catedralicios de Pamplona y Tudela, la colegiata de Roncesvalles, colecciones particulares, cofradías y ayunta-miento. Por su número e importancia destacan los del Archivo Municipal de Pamplona. La profesora Beatriz Blasco Esquivias, catedrática de historia del arte de la Universidad Complutense de Madrid, que ha escrito la presentación del estudio, afirma: «Un libro sobre dibujos es un objeto precioso. Precioso e interesante. Lleno de curiosidades y detalles que tienen el poder de transportarnos a la mente del autor, al particular universo de sus ideas a través de los trazos de su mano...Bajo la diestra dirección del gran estudioso Ricardo Fernández Gracia, un destacado grupo de especialistas en Historia del Arte y archivos analizan rigurosamente y contextualizan el nutrido conjunto de dibujos, procedentes de varios fondos documentales, que conforman este importante libro, cuya utilidad se prolonga más allá de Navarra».