Echart, P. (Pablo)

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Thumbnail Image
    La futilidad del éxito en tres comedias de George Clooney: Crueldad intolerable, Up in the Air y Los descendientes
    (Universidad de Málaga, 2014) Echart, P. (Pablo)
    Los roles dramáticos desempeñados por George Clooney en Crueldad intolerable, Up in the Air y Los descendientes muestran una notable afinidad en tanto que expresan la vacuidad de unas biografías perfiladas bajo el prisma del éxito individual. Los personajes de Miles Massey, Ryan Bingham y Matt King son presentados en estos relatos como triunfadores narcisistas o ensimismados que, sin embargo, caen en la cuenta de la futilidad de su cosmovisión, edificada sobre valores como la eficiencia profesional, el prestigio personal y el lujo. Estos hombres de mediana edad reciben la oportunidad de rehacer sus vidas, encontrando éstas sentido en el establecimiento de genuinos vínculos afectivos de carácter romántico, familiar e, incluso, con el espacio que habitan. Este artículo pretende analizar la subjetividad de estos protagonistas, mostrar las estrategias dramáticas que los mueven al cambio y posibilitan su arco de crecimiento, y constatar en qué valores se cifra la redención de su identidad. Con la exageración que es propia a la comedia, la evolución interna de estos personajes ilustrará, en definitiva, las limitaciones de un mito —el del éxito— profundamente arraigado en la cultura estadounidense.
  • Thumbnail Image
    José Luis SÁNCHEZ NORIEGA. De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Paidós, Barcelona, 2000, 238 pp.
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2001) Echart, P. (Pablo)
  • Thumbnail Image
    La última comedia romántica estadounidense (2000-2007): panorámica de un género ensimismado
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2009) Echart, P. (Pablo)
    A pesar de su estabilidad en términos cuantitativos, la comedia romántica estadounidense del nuevo siglo se devalúa como género al ser incapaz de articular un discurso romántico genuino y al reincidir en un uso manido de sus estrategias dramáticas. El peso creciente que lo grosero tiene en las comedias románticas se presenta como la primera alternativa para un género llamado a renovarse.
  • Thumbnail Image
    Infancia y desestructuración familiar en el cine de Hirokazu Koreeda: Nadie sabe, Milagro y De tal padre, tal hijo
    (Universidad de Málaga, 2017) Echart, P. (Pablo); Muñoz-Garnica, M. (Miguel)
    Este artículo aborda el tratamiento de la infancia en las películas de Hirokazu Koreeda Nadie sabe, Milagro y De tal padre, tal hijo. Herederas directas del género del primer drama doméstico japonés (homu dorama), las tres forman un corpus homogéneo al explorar desde el punto de vista infantil el fenómeno de la desestructuración familiar, motivo argumental principal en la filmografía del cineasta japonés. A través de un análisis textual que se apoya en escenas particularmente expresivas, el texto explora primero cómo los niños protagonistas afrontan física y emocionalmente esta vivencia traumática para ellos: el aislamiento frente a sus padres, la añoranza de los mismos y el afán de regenerar los lazos familiares son constantes de estos filmes. En segundo lugar, el artículo analiza dos arquetipos que resultan de la desestructuración familiar: el adulto inmaduro y el niño-adulto. Por último, la mirada cómplice de Koreeda con los niños se advierte en la capacidad ejemplar que les concede en los relatos fílmicos para establecer entre sí fuertes lazos afectivos. Un hecho que refuerza la constante temática en su cine de considerar a la familia como una institución sustentada sobre lazos afectivos, los cuales prevalecen sobre los estrictamente sanguíneos.
  • Thumbnail Image
    Patricia DIEGO. La ficción en la pequeña pantalla. Cincuenta años de series en España. Eunsa, Pamplona, 2010, 202 pp.
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010) Echart, P. (Pablo)
  • Thumbnail Image
    From Italian neorealism to American indie: transcultural heritage in Kelly Reichardt's Wendy and Lucy (2008)
    (Cambridge Scholars Publishing, 2017) Echart, P. (Pablo); Noguera-Tajadura, M. (Maria)
    In studying the film Wendy and Lucy, this chapter examines the cinematic footprint as a specific form of cultural transfer. The heritage of a certain tradition in European film will be analyzed through Kelly Reichardt’s film, widely known as one of the milestones of current American indie filmmaking. In 2009, film critic A.O. Scott effectively coined the term “Neo-Neo Realism.” The New York Times reviewer thus verified the appearance of a current of American films conceived under the influence of Neorealism and placed Wendy and Lucy at the forefront of this tendency. Reichardt herself has also recognized this influence in several occasions, among others that will also be considered in this text. From this starting point on, this chapter intends to carry out a narrative analysis of Wendy and Lucy so as to illustrate its continuity with the ethical and aesthetical tenets of the celebrated European film movement that opened the gates of modern cinematic times. This transcultural dialogue finds its most obvious evidence in the film’s narrative structure —a lonely young woman strives to find the only being for whom she feels a genuine affection: her dog— that recalls films such as Vittorio De Sica’s Bicycle Thief (1948) or Umberto D (1952). As in those, Reichardt —in collaboration with her usual co-writer, Jonathan Raymond— gives voice and dignity to an outsider character, who suffers the effects of the severe social and economic crisis around him/her, and then puts forth a humanistic discourse fully engaged with the ordinary man and woman of its times. Ultimately, this study attempts to shed light on a promising line of work for transnational productions by observing how the presence of certain foreign cultural elements can enrich a film through explorations of the human condition. In the case of Wendy and Lucy, the heritage of a certain classical European cinema contributes to make this a remarkable film, with which Reichardt reinforces her status as one of the most important voices in contemporary American independent filmmaking.
  • Thumbnail Image
    La casa Emak Bakia. Del cinepoema al documental de creación
    (2013) Echart, P. (Pablo)
    La casa Emak Bakia (Oskar Alegria, 2012) rinde homenaje a la figura y al cine de Man Ray. Además de evaluar la génesis del proyecto, los rasgos distintivos de su principal referente –Emak Bakia (1926)– y los vínculos retóricos apreciables entre ellos, se enfatiza el lugar propio y destacado que merece el film de Alegria como documental de creación.
  • Thumbnail Image
    Cine dentro del cine: 50 películas sobre el séptimo arte
    (UOC, 2023) Echart, P. (Pablo)
    Cineastas de todas épocas y lugares han sentido una poderosa atracción por situar el cine en el centro de sus películas. Con gran diversidad formal y argumental, el cine dentro del cine o metacine nos asoma a los procesos de la creación cinematográfica y al desempeño profesional de directores, productores, intérpretes y guionistas. El espectador obtiene un acceso privilegiado a las bambalinas del cine, y sufre y disfruta con los conflictos que afloran detrás de la cámara. El rodaje es, en efecto, un escenario en el que se desatan las luchas de egos, las relaciones de poder asimétricas, los imprevistos y las limitaciones humanas. Además, como los magos que muestran sus trucos, estos films revelan las estrategias que permiten generar la ilusión cinematográfica. También nos asoman al envés del éxito y la fama, y en ocasiones juegan con los trasvases que se producen entre la realidad y la ficción, entre la vida y el cine. Alejándose del pesimismo, el metacine se presenta, a veces, como carta de amor al séptimo arte. Mediante citas y alusiones, estas películas rinden homenaje al legado fílmico recibido. Y nos recuerdan que pocas experiencias resultan tan estimulantes y poderosas como la del espectador que se abandona a la pantalla para participar de otros mundos y otras vidas.
  • Thumbnail Image
    Carmen Sofía BRENES. Recepción poética del cine. Una aproximación al mundo de Frank Capra. EDUSC, Roma, 2008, 807 pp.
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008) Echart, P. (Pablo)
  • Thumbnail Image
    La crisis de la paternidad y sus efectos en ciertas películas de autor contemporáneas
    (2017) Echart, P. (Pablo)
    Los conflictos paterno-filiales han constituido desde los inicios del cine un recurso inagotable para los relatos fílmicos. Tomando como referencia una serie de películas de autor contemporáneas, este texto aborda una serie de motivos comunes –aunque no exclusivos– que refieren la crisis de la paternidad. En concreto, las cuatro categorías que se toman en consideración son: el arquetipo del “ídolo caído”, el padre autoritario, el padre melancólico y la separación o el abandono de los padres como una experiencia traumática para los hijos. Como evidencia este último modelo argumental, la crisis del padre tiene unos efectos sobre sus vástagos, de ahí que un buen número de las películas que se analizan se configuren como relatos de iniciación. Palabras clave: paternidad en el cine, “ídolo caído”, padres autoritarios, padres melancólicos, trauma infantil, narraciones de iniciación, coming-of-age.