Felipe-Gárate, I. (Íñigo)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
- Síndromes neurocutáneos con afectación vascular(César Viguera, 1997) Felipe-Gárate, I. (Íñigo); Quintanilla, E. (Emilio)There are several syndromes in which neurological and cutaneous alterations of vascular origin, among other symptoms, occur. The key point of this fact is that these cutaneous signs permit early diagnosis, thus helping in further recognition of more complex syndromes and preventing unnecessary, harmful and costly diagnostic procedures or having to wait until the appearance of neurological signs. Therefore, these diseases should be classified attending to the most notorious vascular lesions they show, though they may show other less frequent cutaneous vascular lesions. In this way, these syndromes can be classified as associated with nevus flammeus (Sturge-Weber, Shapiro-Shulman, Bonnet-Dechaume-Blanc, Cobb, Klippel-Trenaunay, Fegeler, Robert), cavernous hemangiomas (Maffucci, blue-rubber-bleb-nevus, Proteus, Bannayan-Zonana, Riley-Smith, familial cavernous angiomatosis, POEMS syndrome), capillary hemangiomas (Rubinstein-Tayabi, Coffin-Siris, PHACE syndrome), telangiectasia (congenital telangiectatic cutis marmorata, Rendu-Osler-Weber, ataxia telangiectasia, Cockayne, De Sanctis-Cacchione), livedo reticularis (Sneddon, Divry-van-Bogaert), angioqueratoma (Fabry disease, Fucosidosis) and hemangioblastoma (Von Hippel-Lindau). Though we have tried that these vascular lesions should be named as angiomas if they are malformations and hemangiomas if they are benign neoplasias, they are called following morphological aspects rather than other criteria, due to their unknown origin.
- Estudio histológico de la Radiofrecuencia No Ablativa en la piel de un modelo porcino(2019-11-06) Felipe-Gárate, I. (Íñigo); Redondo-Bellón, P. (Pedro)INTRODUCCIÓN: En los tratamientos para el envejecimiento cutáneo se han desarrollado instrumentos que emiten radiación electromagnética como la radiofrecuencia, pero no ablativos para no producir quemaduras en la superficie de la piel. OBJETIVOS: Estudiar el efecto de la Radiofrecuencia no ablativa (RFNA) en un modelo porcino, con un prototipo comercial y otro en fase de diseño y analizar los efectos de la variación de distintos parámetros. MATERIAL Y MÉTODOS: Tres cerdos que fueron anestesiados en el quirófano experimental. El dorso fue subdividido en 28 secciones de 4 cm x 4 cm mediante tatuado que recibían diferentes combinaciones de tratamientos. RESULTADOS: Aparecieron cicatrices en 27 de 252 biopsias todas ellas sin refrigeración previa desarrollan cicatriz en comparación con el 4,92% en las zonas con refrigeración previa. Otro de los cambios aparecidos fueron las depresiones digitiformes, mas frecuentes en las zonas tratadas sin refrigeración previa, con elevadas energías y pulsos largos. El área creció en promedio desde los 16 cm2 hasta los 40,63 cm2. Las áreas refrigeradas medían 52,74 cm2, mientras que las no refrigeradas medían 35,45 cm2 y experimentaron mucha mas retracción. El diámetro promedio de la epidermis pasó de 6 mm a 4,07 mm en la pieol tratada con RFNA. La repetión de sesiones provoca más retracción retracción (3,69 versus 4,08 mm). La áreas tratadas con RFNA medían 3,76 mm y las no tratadas medían 4,54 mm. El espesor de la dermis medía en promedio 1,74 mm en las biopsias de las zonas control mientras que en las zonas tratadas con RFNA fue de 2,30 mm. El uso de un aplicador mas grande de 4 cm2 reduce el espesor de la hipodermis (1,06 mm mientras que las zonas tratadas con un aplicador mas reducido de 1 cm2 fue de 4,05 mm) que se explica por la destrucción de adipocitos. El gosor de la hipodermis es menor con la repetición de sesiones (2,93 mm para 3 sesiones y 3,78 mm con 1), el paso del tiempo (3,02 mm a las 4 semanas, 2,92 a las 8 semanas y 2,81 mm a las 16 semanas) y la RFNA (1,89 mm versus 3,73 mm en las zonas no tratadas). Se detectó un aumento significativamente estadístico en el número de fibroblastos por campo entre las biopsias a las 16 semanas y a las 4, (149 versus 138) y las que recibieron RFNA (139 versus 113). El número de adipocitos contados por campo fue de 64,04 en las áreas tratadas con un aplicador de 4 cm2 y de 104,54 con 1 cm2. La biopsias con mayor número de sesiones contaban con menos adipoctios (89,89 en las zonas tratadas 3 veces versus 103,58 en las tratadas una sola vez). Las zonas tratadas con RFNA tenían muchos menos adipocitos que las zonas control (92,38 versus 136,56). En algunas biopsias se detectó una llamativa destrucción de los adipocitos con el colapso de sus membranas. Esto fue especialmente significativo con un aplicador grande de 4 cm2 (129,46 versus 67,20), en las biopsias refrigeradas previamente (121 en vez de 67) y en las zonas tratadas con RFNA (67 versus 22). La aparición de fibras gruesas aumentó de forma significativa con el paso del tiempo (8,11% a las 4 semanas, 27,02% a las 8 semanas y 52,70% a las 16 semanas) y en la piel tratada con RFNA (31,25% versus 11,11% en los controles). El aspecto en cesta de mimbre de las fibras de colágeno fue significativamente mas frecuente a las 16 semanas (26,79%) que a las 4 (6,25%). CONCLUSIONES: La RFNA produce una contracción de la piel, una destrucción de la hipodermis con áreas de depresión atróficas. También puede producir la aparición de cicatrices en la piel, un aumento en la cantidad de fibras gruesas de colágeno observadas en la dermis y una reducción en el espesor de la hipodermis, una reducción en el número de adipocitos de la hipodermis y un aumento en la destrucción de los adipocitos de la hipodermis.