Berganza-Conde, M.R. (Mª Rosa)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
- La prensa gratuita ante las elecciones generales de España del 9 de marzo de 2008: cobertura, politización y frames en contraposición a la prensa de pago.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Miguel-Pascual, R. (Roberto) de; Chaparro-Domínguez, M.A. (María Ángeles); Berganza-Conde, M.R. (Mª Rosa)Las elecciones generales de España del 9 de marzo de 2008 fueron cubiertas de un modo distinto por la prensa gratuita y la de pago. Esta es la principal conclusión obtenida tras realizar un análisis de contenido cuantitativo de las principales cabeceras de cada tipo de periódico (El País, El Mundo, ADN, Qué! y 20 minutos) durante la semana previa a la cita electoral. Se ha medido la importancia concedida a estos comicios por parte de los medios impresos mediante la observación sistemática y el análisis de las unidades redaccionales, los elementos gráficos y las valoraciones de los partidos y sus representantes. También se ha examinado el tratamiento partidista de la información en los distintos diarios, así como el uso de distintos enfoques (frames), en cada cabecera. Los resultados de este estudio proceden del proyecto de investigación titulado El modelo actual de diarios gratuitos en España: desarrollo, contenido, usos y gratificaciones percibidos por la audiencia, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de la convocatoria del Plan i+d+i (SEJ2007-66380).
- Hacia una recuperación del pensamiento de los pioneros: el concepto de comunicación en la teoría sociológica de Robert E. Park(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1999) Berganza-Conde, M.R. (Mª Rosa)En los comienzos de la teoría de la comunicación se encuentran una serie de pensadores relegados tras la II Guerra Mundial –coincidiendo con el auge de la investigación sobre los efectos de los medios-, entre los que se encuentra Robert E. Park. A pesar de los numerosos estudios elaborados sobre su obra sociológica, muy pocos han destacado la relevante función que en ella juegan los conceptos de comunicación, opinión pública y prensa. Este estudio se centra en la importancia de la primera de estas ideas, la comunicación, en el conjunto de su obra.
- La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del Enfoque(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2003) Berganza-Conde, M.R. (Mª Rosa)El asesinato de Ana Orantes a manos de su marido en 1997 marcó un antes y un después en la construcción del discurso mediático acerca de la violencia contra las mujeres en España. Este hecho modificó los criterios de selección periodísticos, provocó un aumento de la cobertura de este problema social y consolidó nuevos marcos significativos y principios organizativos de la información que han tenido una influencia en la percepción pública. En este proceso informativo ha influido la propia evolución de la definición de esta realidad social y los distintos agentes sociales y políticos. El encuadre informativo y el modelo de interacciones entre indicadores sociales y las agendas pública, política y mediática, pueden ser explicados a la luz de la Teoría del Enfoque (Framing), tal como es planteada por Reese en 2001.
- Periodistas de televisiones públicas vs. privadas: influencias percibidas y confianza en las instituciones políticas en España(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Jiménez, B. (Beatriz); Berganza-Conde, M.R. (Mª Rosa); Arcila-Calderón, C. (Carlos)Los objetivos de este artículo son estudiar los niveles de confianza en las instituciones políticas y las distintas fuentes de influencia percibidas por los periodistas de televisión en España. Además, se analizan las diferencias existentes entre quienes ejercen la profesión en las televisiones públicas y en las privadas. En el marco del proyecto internacional Worlds of Journalism Study y a través de una encuesta representativa a 390 periodistas españoles (70 de ellos de televisión), encontramos que quienes trabajan en las televisiones privadas confían más en el gobierno y que los periodistas de televisión reconocen mayores influencias políticas y organizativas que los profesionales de otros medios. Asimismo, observamos que en las televisiones privadas se muestran más influenciados por aspectos económicos y por los grupos de referencia que sus colegas de la televisión pública y que, en todos los casos, las influencias de las rutinas profesionales y las organizativas resultaron ser más altas que las políticas, económicas o de los grupos de referencia. Se explica cómo el tipo y propiedad del medio están relacionados con las percepciones sobre la propia cultura profesional. Se sugiere seguir profundizando en modelos que puedan explicar en mayor medida las varianzas encontradas en los dos tipos de percepciones.
- Framing en la prensa española: la información sobre la muerte y funeral de Diana de Gales(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1999) Sánchez-Aranda, J.J. (José Javier); Berganza-Conde, M.R. (Mª Rosa)La prensa, consciente o inconscientemente, construye la realidad en forma de palabras clave, metáforas, conceptos o imágenes, en resumen, frames que enmarcan la realidad que están describiendo y la hacen consistente. El análisis minucioso de las informaciones sobre el fallecimiento y el funeral de Diana de Gales en ABC, El País y El Mundo constituye una evidencia de la existencia de distintos frames, que diferencia la cobertura de los diferentes formatos. Es decir, la personalidad de cada uno de ellos (su orientación ideológica, política, religiosa, etc.) queda reflejada en su modo de trabajar.
- Votantes y medios de comunicación en las elecciones nacionales españolas de 1996: ¿exposición selectiva o influencia mediática?(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2001) Martín-Llaguno, M. (Marta); Berganza-Conde, M.R. (Mª Rosa)El presente estudio comprueba la teoría de la exposición selectiva durante las elecciones nacionales españolas de 1996. Se analizan dos hipótesis principales. En la primera de ellas se exploran las relaciones entre el recuerdo de voto y el consumo de medios de difusión, es decir, la tendencia de los ciudadanos a preferir aquellos medios que son consonantes con su ideología y creencias políticas y a rechazar aquellos que perciben que son disonantes con ellas. La segunda hipótesis está dirigida a comprobar que los medios españoles poseen una agenda altamente politizada mediante un análisis del contenido de algunos periódicos nacionales (El País y El Mundo), locales (Diario de Navarra y Diario de Noticias) y dos cadenas de televisión (TVE1 y Antena 3).