Cruickshank, D. W. (Don William)

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    The problem of the Sexta parte de comedias escogidas
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2010) Cruickshank, D. W. (Don William)
    La bibliografía del Siglo de Oro se complica por culpa de las ediciones piratas que pueden resultar engañosas. Después de analizar las técnicas de impresión por los profesionales y los fraudulentos del Siglo de Oro, el autor analiza la conocidísima problemática de la existencia de diferentes copias de la 'Sexta parte de comedias escogidas'. El objetivo final del artículo es plantear una hipótesis sobre dónde y cuándo fueron impresas las sueltas de la Sexta parte de comedias, además del lugar y la fecha de composición de los volúmenes. The bibliography of the Golden Age is complicated by pirated editions which can be deceptive. After analyzing different printing techniques used by professionals and pirates in the Golden Age, the author takes up the well-known problematic existence of several varying copies of the 'Sexta parte de comedias escogidas'. This paper tries to make hypotheses about where and when the sueltas of the 'Sexta parte de comedias escogidas' were produced, as well as about the place and date of assembly of the volumes.
  • Thumbnail Image
    Una carta casi desconocida de Calderón de la Barca, y “El Templo de Palas” de Francisco de Avellaneda
    (Iberoamericana/Vervuert, 2013) Cruickshank, D. W. (Don William)
    Francisco de Avellaneda es uno de los dramaturgos menos famosos del siglo XVII: actuó como censor de comedias, y tiene fama de entremesista, pero también escribió una zarzuela, “El templo de Palas”. Uno de los tomos colectivos de la British Library (T.1737) contiene un ejemplar de la única edición conocida de la obra (Nápoles, 1675), estrenada en julio de 1675, probablemente en el Coliseo del Buen Retiro. Esta edición suelta facilita los únicos detalles conocidos del estreno, y nombra a los actores que actuaron en la loa, el entremés y la mojiganga; también incluye una carta de Calderón a Avellaneda, lamentando haber perdido la representación a causa de su «poca salud», dándole las gracias por prestarle el borrador para que lo leyese, y asegurándole que pudo imaginarse la representación por medio del texto escrito. Avellaneda escribió una de las aprobaciones para la “Cuarte parte” de don Pedro en 1672, pero se desconoce el grado de amistad que existía entre él y el dramaturgo.
  • Thumbnail Image
    Algunos hitos en la evolución de lo cómico en Calderón
    (GRISO - Universidad de Navarra, 2011) Cruickshank, D. W. (Don William)
    A primera vista, Calderón es un escritor mucho menos «autobiográfico» que Lope: no tiene, por ejemplo, un personaje como el Belardo lopiano para darnos el punto de vista del autor. Es evidente, sin embargo, que se refiere en algunas obras a su propia situación, y a la de los miembros de su familia. Es evidente también que le interesaban mucho los personajes femeninos inteligentes y resueltos, aunque no podemos identificar sus modelos no históricos para éstos, si los hubo. Tampoco es fácil saber por qué comenzó a realizar experimentos con las «comedias grises» al final de la década de 1630, aunque su actitud crítica para con los hombres que tratan mal a las mujeres todavía se encuentra en obras tardías como ‘Fieras afemina amor’ (1671) y ‘Las armas de la hermosura’ (1676).------------------------------------------------------At first sight, Calderón is a much less «autobiographical» writer than Lope: for example, he has no character like Lope’s Belardo to give us the author’s point of view. It is clear, however, that he refers in some works to his own situation and to that of members of his family. It is also clear that he was very interested in intelligent and determined female characters, although we cannot identify his non-historical models for these, if there were any. Nor is it easy to know why he began to experiment with dark comedies in the late 1630s, although his critical attitude towards men who ill-treat women is still found in late works such as ‘Fieras afemina amor’ (1671) and ‘Las armas de la hermosura’ (1676).