- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
19 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 19
- La fecha de composición de Las cadenas del Demonio de Calderón(Iberoamericana/Vervuert, 2022) Ibáñez-Mogrovejo, H. (Henrry); Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)Junto con las dudas sobre la autoría calderoniana de Las cadenas del Demonio, otro aspecto discutido de esta comedia es su fecha de composición. Tras revisar las propuestas de datación de la crítica, consideramos que la fecha establecida a partir del criterio polimétrico es hasta el momento la datación más certera de Las cadenas del Demonio, porque puede ser respaldada por otros criterios que coinciden en ubicar su composición entre 1635 y 1636, como parte de unos «experimentos» calderonianos con el género de la comedia de santos que concluyeron con El mágico prodigioso en 1637.
- El príncipe constante [RESEÑA](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)Calderón de la Barca, Pedro. El príncipe constante. Ed. Joseba Cuñado Landa. Kassel: Reichenberger, 2014. 562 pp. (ISBN: 978-3-944244-29-7)
- La imagen de Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América en la ópera alemana durante el Tercer Reich(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)El 13 de julio de 1933 la Radio de Baviera transmitió la ópera Columbus del compositor alemán Werner Egk. Dicha ópera fue el primero de los tres acercamientos al mundo hispánico de este compositor, cuyo ascenso en el mundo musical de su país coincidió con el establecimiento de la Alemania nazi. En Columbus, Egk representó la historia de Cristóbal Colón desde sus entrevistas con los Reyes Católicos hasta su muerte en la miseria, tras su deposición del gobierno de las colonias españolas en América. El libreto, escrito por el compositor, utilizó los estereotipos negativos sobre España que existían en el imaginario alemán para criticar el colonialismo de la época. Irónicamente, la ópera terminaría incorporándose a la cultura musical de la Alemania nazi.
- Albizúrez Gil, Mónica. Modernidades extremas: textos y prácticas literarias en América Latina. Francisco Bilbao, Manuel González Prada, Manuel Ugarte y Manoel Bomfim. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2016. 390 pp. (ISBN: 978-84-8489-960-0) [RECENSIÓN](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2018) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)
- El culto de la Virgen de Copacabana en España y la fecha de composición de La aurora en Copacabana(Iberoamericana/Vervuert, 2014) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)El artículo estudia la posible vinculación de “La aurora en Copacabana” de Calderón con la expansión del culto de la Virgen de Copacabana en España, promovida por Miguel de Aguirre. Este fraile agustino llegó a Madrid en 1652 y, a lo largo de su vida, colocó diversas imágenes de la Virgen americana en España e Italia, así como encargó libros de devoción dedicados a difundir su historia. Como conclusión, se propone datar la composición de la comedia entre 1664 y 1665.
- Moisés R. Castillo, 'Indios en escena. La representación del amerindio en el teatro del Siglo de Oro', West Lafayette, Purdue University Press, 2009, 365 pp.(Iberoamericana Vervuert, 2012) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)
- El triunfo mayor de Ciro, saber vencerse a sí mismo. [RESEÑA](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2016) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)Vélez de Guevara, Luis El triunfo mayor de Ciro, saber vencerse a sí mismo. Ed. Javier J. González Martínez y C. George Peale. Newark: Juan de la Cuesta, 2014. 210 pp. (ISBN: 978-1-58871-254-7)
- Fray Miguel de Aguirre, el viajero de Copacabana(Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2017) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)
- "Los alimentos del hombre" [Reseña](Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)Reseña de Calderón-De la Barca, P. "Los alimentos del hombre", (Ed. Miguel Zugasti). Kassel: Reichenberger / Pamplona: Universidad de Navarra, 2009. 342 pp.,ISBN 978-3-937734-75-0
- La leyenda de santo Tomás el Apóstol en La aurora en Copacabana y sus fuentes(Iberoamericana/Vervuert, 2017) Gutiérrez-Meza, J.E. (José Elías)La leyenda sobre el paso de santo Tomás el Apóstol por América fue una de las consecuencias del reordenamiento de la cosmovisión del hombre de la época, la cual había sido trastocada por el surgimiento de un Nuevo Mundo. Su aparición en La aurora en Copacabana de Calderón, como este artículo demuestra, supone la apropiación por el dramaturgo de esta leyenda para deslegitimar la religión de los incas, la cual no era una forma corrompida del cristianismo, sino pura idolatría que debía ser exterminada.