Lecumberri, A. (Arturo)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
- Modelos de orientación y atención psicológica en universidades: creación de Unidad de Orientación COMPASS en Universidad de Navarra.(2024-06-06) Aubá-Guedea, E. (Enrique); Lupo, C. (Carolina); Vasilj, M. (María); Díaz-Robredo, L.Á. (Luis Ángel); Lecumberri, A. (Arturo)En la última década se ha visto un aumento significativo en la desregulación emocional y trastornos psicopatológicos en jóvenes. Las universidades constituyen un entorno en el que se pueden detectar y abordar diversas situaciones de malestar, ofrecer acompañamiento durante la etapa universitaria, y brindar formación para un desarrollo personal saludable. En la Universidad de Navarra llevamos también algunos años percibiendo la misma realidad que en otros entornos universitarios, coincidiendo además con un aumento en la demanda de los estudiantes, profesores y empleados. Para dar respuesta a estas necesidades, en el año 2020 la Universidad ha definido “Salud y bienestar” como uno de los proyectos prioritarios de la “Estrategia 2025”, haciendo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) correspondientes. Uno de los principales proyectos de esta Estrategia ha sido la creación de una unidad de orientación, a disposición de la comunidad universitaria. Se realizó una revisión de modelos de universidades nacionales e internacionales, con el objetivo de encontrar el formato que mejor se adaptara a la realidad y las necesidades concretas de la Universidad de Navarra. Se ha hecho evidente la necesidad de ofrecer un abordaje holístico, tendiente a responder a las demandas de actuación e intervención sobre las diferentes dimensiones del bienestar, lo que lleva a su vez a la elección de un marco teórico apropiado para este fin. En el 2022 se crea la Unidad de Orientación y Bienestar (COMPASS), cuyo fin principal es ofrecer orientación en torno a dificultades que pueden provenir de la vida académica como de otras necesidades psico emocionales o del entorno social. Este servicio aspira a ser apoyo y potenciador del ya existente programa de mentoring. Además, se ha ido adoptando, de manera progresiva, un stepped care model, fortaleciendo distintos escalones o niveles de ayuda, desde entrevistas personales a talleres en diversos temas de interés. Se presenta la casuística atendida, las acciones realizadas, y se discuten fortalezas, debilidades y oportunidades del modelo implementado.
- Prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios: umbrella review(2024-06-06) Eudave-Ramos, L.H. (Luis Humberto); Cortese, S. (Samuele); Arrondo, G. (Gonzalo); Moncada, A; Magallon-Recalde, S. (Sara); Flor, M. (Martina); Sobrino, A. (Ángel); Piqué, I.M. (Isabella M.); García, S. (Sara); Lecumberri, A. (Arturo); Paiva, U. (Úrsula); Mestre-Bach, G. (Gemma)Introducción El estado de la salud mental de los estudiantes universitarios es una preocupación actual debido a la alta prevalencia de trastornos mentales encontrada en investigaciones realizadas a nivel internacional. 1, 2, 3 Hasta donde sabemos, este es el primer umbrela review de metaanálisis realizado en este tema. Objetivo Sintetizar los datos internacionales sobre prevalencia de trastornos mentales en población universitaria por medio de un umbrella review. Método Se buscaron revisiones sistemáticas con metaanálisis a partir de bases de datos reconocidas. Tras una fase de cribado y selección, los datos de los estudios primarios fueron recopilados de los textos completos de los metaanálisis respectivos, y se complementaron con una búsqueda adicional de información en los estudios primarios. Se sintetizaron las prevalencias de los diferentes trastornos en STATA 18 utilizando modelos de efectos aleatorios, y se llevaron a cabo análisis de meta-regresión y subgrupos para estudiar el efecto específico de factores concretos (principalmente porcentaje de mujeres, año de publicación, si se llevó a cabo durante el periodo pandémico, o si los participantes eran estudiantes de grados sanitarios). Resultados Se identificaron 2154 efectos a partir de 1714 estudios primarios encontrados en 62 metaanálisis. En cuanto a depresión (k=952 estudios; n=2,108,813), se encontró que el 35.41% (Intervalo de Confianza 33.9% - 36.93%) presenta síntomas leves de depresión; el 24.54% moderados (21.27 - 27.96); y el 13.42% graves (8.03 – 19.92). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas durante el Covid-19 (más síntomas de depresión durante la pandemia). Con respecto a ansiedad (k=433; n=1,579,780), el 40.21% de los estudiantes universitarios (37.39 – 43.07) presenta síntomas leves de ansiedad; el 28.18% moderados (24.86 – 31.61); y el 16.79% graves (7.21 – 29.29). En trastornos del sueño (k=163; n=203,713), el 41.09% (35.7 – 46.58) presenta síntomas leves; 23.3% moderados (20.78 – 25.92); y 13.02% graves (10.96 – 15.22). Se encontraron diferencias significativas (más problemas de sueño) durante el Covid-19, en estudiantes de grados sanitarios, y en mujeres. Con respecto a otras patologías: trastornos de la conducta alimentaria (k=134; n= 147,333; 17.94%; IC 15.79 – 20.20%); trastorno de juego (k=75; n= 2,236; 6.59%; IC 5.52 – 7.75%); y trastorno por estrés postraumático (k=46; n= 108,898; 25.13%; IC 20.55 – 30.02%). En cuanto a otras condiciones que afectan a la salud mental de los estudiantes: estrés (k=58; n=43,027; 36.34%; IC 29.36 – 43.62%), ideación suicida e intentos de suicidio. Los datos sobre suicidio se clasificaron en cuatro categorías: ideación en los últimos 12 meses (k=95; n=809,986; 10.76%; IC 9.53 – 12.06%); ideación a lo largo de toda la vida (k=30; n=470,397; 20.33%; IC 16.15 – 24.86%); intento de suicidio en los últimos 12 meses (k=23; n=604,300; 1.37%; IC 0.67 – 2.29%) e intento de suicidio a lo largo de toda la vida (k=31; n=467,495; 3.44%; IC 2.48 – 4.54%). Conclusiones Los resultados indican una alta prevalencia de psicopatología en universitarios y, en algunos casos, se vio un incremento significativo durante la pandemia del Covid-19. Se identificaron ciertas limitaciones en los metaanálisis, tales como la ausencia de puntos de corte definidos para categorizar la gravedad de los síntomas y la carencia de metaanálisis que evalúen la prevalencia de otros trastornos mentales entre estudiantes universitarios. Referencias 1. Sheldon, E. et al. Prevalence and risk factors for mental health problems in university undergraduate students: A systematic review with meta-analysis. J. Affect. Disord. 287, 282–292 (2021). 2. Storrie, K., Ahern, K. & Tuckett, A. A systematic review: Students with mental health problems-A growing problem. Int. J. Nurs. Pract. 16, 1–6 (2010). 3. Auerbach, R. P. et al. Mental disorders among college students in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Psychological Medicine vol. 46 2955–2970 (2016).