Domínguez-Rodrigo, J. (Javier)

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    La construcción del discurso visual del arquitecto: aproximación histórica
    (Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Domínguez-Rodrigo, J. (Javier)
    Hace casi un siglo que desde Berlín, partiendo del idealismo trascendental kantiano, los psicólogos centroeuropeos Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler formularon sus leyes sobre la percepción anunciando el nacimiento de la psicología de la forma. El enfoque holístico de la Gestalt Theory aporta una nueva visión del dibujo y la Staatliche Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar, encarna la renovación gestaltiana de las ideas pedagógicas y estéticas. Las posibilidades configuradoras de la forma y los valores alegóricos, afectivos, simbólicos y sicológicos del color encuentran en la Bauhaus (Kandinsky, Klee,…) su fundamentación programática. Desde entonces aprender a mirar, es decir advertir las proporciones, distinguir las formas, reconocer las texturas, descubrir los colores, percibir las categorías, disfrutar de las imágenes, excitar los sueños,…, se ha convertido en una materia básica en las escuelas de diseño. En consecuencia, el dibujo es el autentico protagonista del lenguaje arquitectónico y de la plurivalencia de su definición espacial. La historiografía pictórica explica la génesis del concepto de paisaje, que alcanza relevancia en Occidente a partir del siglo XVI, momento en que el hombre decide contemplar su entorno. El arte reflexiona sobre el cuándo y porqué de la mirada sobre el territorio del ser humano, descubriendo los ideales plásticos, estéticos y filosóficos de sus autores. El paisaje presenta a la naturaleza de manera sublime (Durero), dominada por el hombre (flamencos, holandeses,…) o colonizada por éste (Caravaggio). Las vanguardias exhiben parajes oníricos inspirados en los sueños, que pueblan las muestras del surrealismo (Magritte, Dalí,…). Más tarde la mirada del arquitecto comienza a estudiar esa cartografía relacional de la memoria oculta de la ciudad, imprescindible para comprender el polisémico significado del territorio y del espacio arquitectónico en la era del conocimiento.