Álvarez-Castillo, J.L. (José Luis)

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    El aprendizaje-servicio en la universidad: pedagogía y capital social para los estudiantes
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Pérez-Pérez, C. (Cruz); Álvarez-Castillo, J.L. (José Luis); Jover, G. (Gonzalo); Santos-Rego, M.A. (Miguel Ángel); Naval, C. (Concepción); Lorenzo-Moledo, M. (Mar)
    Es un hecho que, al menos en España, con la puesta en marcha del Espacio Europeo de la Educación Superior, la universidad creció en atención y sensibilidad estratégica hacia determinadas cuestiones de corte pedagógico en su articulación curricular, impulsando en los Campus planes de formación inicial y continua de su profesorado
  • Thumbnail Image
    Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN)
    (UNED, 2017) Sotelino-Losada, A. (Alexandre); Álvarez-Castillo, J.L. (José Luis); Vázquez-Verdera, V. (Victoria); Jover, G. (Gonzalo); Santos-Rego, M.A. (Miguel Ángel); Naval, C. (Concepción)
    Introducción: La institucionalización del Aprendizaje-Servicio (ApS) en la universidad recomienda, en primer lugar, el análisis de la cultura docente del profesorado y su actitud hacia la innovación. Precisamente, lo que este trabajo pretende es aportar un modelo teórico integrador desarrollando tres escalas de evaluación, contrastadas a través de pruebas estadísticas, para el contexto de la enseñanza universitaria en España. Metodología: A fin de elaborar el modelo de medida se aplicaron tres escalas a 1903 profesoras y profesores de 6 universidades españolas: una escala de práctica docente (18 ítems), otra sobre compromiso social de la universidad (9 ítems), y una tercera, sobre prácticas docentes innovadoras (11 ítems). Los datos obtenidos se sometieron a análisis factorial exploratorio y confirmatorio, además de realizar análisis de ítems y de consistencia interna de la escala. Resultados: La solución resultante ofreció en el caso de la práctica docente una escala final de 12 ítems, distribuidos en tres factores, con índices de ajuste satisfactorios: χ2 / gl = 8.6; GFI =.96; CFI = .93; RMSEA = .064; SRMR = .039. La segunda de las escalas, unifactorial, con los 9 ítems iniciales, cuenta con una elevada consistencia interna. Y la tercera de las escalas distribuye sus 11 ítems en dos factores que muestran índices de ajuste satisfactorios: χ2 / gl = 16.34; GFI =.93; CFI = .90; RMSEA = .090; SRMR = .049. Conclusión: Los resultados de los análisis factoriales realizados ofrecen una solución satisfactoria, tanto en la estructura factorial de las escalas como en los niveles de consistencia interna evaluados. Así, el modelo de medida propuesto integra las diversas aportaciones teóricas previas, y ofrece una escala complementaria que puede contribuir al avance de la investigación en ApS y, por extensión, en las Ciencias de la Educación.