Garbayo, A.J. (A. J.)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
- Infecciones no tuberculosas del raquis(Universidad de Navarra, 1987) Beguiristain-Gurpide, J.L. (José Luis); Garbayo, A.J. (A. J.); Villas-Tome, C. (Carlos)La espondilodiscitis infecciosa no tuberculosa es una entidad rara que afecta con mayor frecuencia a niños y adultos de sexo masculino. La zona con mayor incidencia es la región lumbar. Habitualmente el germen causal se propaga por vía hemática desde un foco infeccioso extrarraquídeo. El cuadro clínico comienza con una fase aguda de raquialgia segmentaria y contractura muscular paravertebral en un contexto febril. En casos especiales de niños muy pequeños o ante la presencia de dolor irradiado la forma de presentación puede ser más confusa. Hay invariablemente una rigidez vertebral en la exploración física y un aumento de la velocidad de sedimentación globular. Una fórmula leucocitaria séptica en la analítica es más inconstante. Entre el comienzo de los síntomas y la aparición de alteraciones radiológicas (disminución de altura del disco, erosión y destrucción vertebral, neoformación ósea reactiva) hay un período de latencia variable entre 2 y 8 semanas. La escintigrafía con Tc 99 y Ga 67 y la TAC tienen un gran interés de cara al diagnóstico definitivo. Para llegar al diagnóstico bacteriológico empleamos la punción-aspiración del disco. El germen aislado con mayor frecuencia es el estafilococo aureus. El diagnóstico diferencial más complejo resulta en ocasiones con espondilodiscitis tuberculosas. La evolución es favorable si el tratamiento es precoz y adecuado (antibioterapia e inmovilización). Si no es así, pueden presentarse recurrencias y cronificación de la infección, así como complicaciones de tipo ortopédico (cifosis) y/o neurológico.
- Osteoma osteoide epifisario(Universidad de Navarra, 1990) Cañadell, J.M. (J. M.); Martinez-de-Negri, J. (J.); Garbayo, A.J. (A. J.); Villas-Tome, C. (Carlos)Los autores presentan tres casos de pacientes diagnosticados de osteoma osteoide con localización epifisaria. La clínica tiene algunos aspectos peculiares, como puede ser la aparición de una sinovitis reactiva por la proximidad de la lesión a la articulación, con disminución de los arcos de movilidad normales. La radiología muestra el "nidus" típico de esta tumoración benigna, y ausencia de la esclerosis reactiva propia de las localizaciones metafisodiafisarias in tracorticales. La resección de la tumoración ha sido el tratamiento que resultó curativo.