Sebastián-Sebastián, M. (María)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
1 results
Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
- Rul·lan y el hotel Bahía Palace de Palma. Los canales de difusión de la fotografía de arquitectura turística(Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) Sebastián-Sebastián, M. (María)La Revista Nacional de Arquitectura incluyó en su número de julio de 1955 un extenso artículo sobre el entonces recién inaugurado hotel Bahía Palace. Ubicado en el Paseo Marítimo de Palma y proyectado por Francisco J. Goicoechea y Jacinto Vega, fue el primer alojamiento turístico plenamente contemporáneo de Mallorca. La descripción del edificio se acompañó con diez fotografías que constituyen un documento excepcional para conocer el estado inicial del equipamiento. Pero ninguna de ellas apareció firmada ni figuró ningún nombre al pie al que atribuir las imágenes. La investigación de los fondos fotográficos del Estudio Rul·lan depositados en el Arxiu del So i de la Imatge de Mallorca ha sacado a la luz un reportaje sobre el hotel formado por 172 negativos entre los que se encuentran los utilizados en la Revista Nacional de Arquitectura. En ellos además de vistas del exterior y de los espacios más representativos se plasman otros puntos como la recepción y las boutiques y todo tipo de detalles del mobiliario y de la ornamentación que suelen pasar desapercibidos a la hora de dejar constancia de la arquitectura turística. Teniendo en cuenta la relevancia del edificio como antecedente del boom turístico, se plantea si la finalidad del trabajo fotográfico era dar a conocer el edificio entre profesionales de la construcción, el interiorismo y el sector empresarial turístico o bien se dirigía a un público más amplio ya que las imágenes también sirvieron como material publicitario. El caso cuestiona una serie de interrogantes sobre la intencionalidad y el uso de la fotografía de la arquitectura dirigida al turismo y la multiplicidad de canales utilizados para la difusión de su imagen. A la vez, ilustra la existencia de un gran volumen de patrimonio fotográfico todavía oculto o bien publicado pero con una autoría pendiente de darse a conocer.