Mattza, C. (Carmela)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
- Écfrasis y mitología en “La vida es sueño”: el mito de Céfiro y Cloris(Iberoamericana/Vervuert, 2015) Mattza, C. (Carmela)A través de la identificación de la presencia del mito de Céfiro y Cloris en “La vida es sueño” de Calderón de la Barca, este trabajo estudia las diferentes narraciones que sobre Flora aparecen en las mitografías españolas del siglo XVI y XVII. El objetivo de este estudio es comparar las diferentes descripciones que sobre esta deidad estos manuales ofrecen para luego analizar las similitudes y diferencias encontradas y mostrar cómo en éstas se esconden claves hermenéuticas que permitirán una mejor comprensión de la complejidad del simbolismo de Flora y del personaje de Estrella en “La vida es sueño”.
- Del teatro a la televisión: la recreación de Don Quijote por George Almar(Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2022) Mattza, C. (Carmela)
- Understanding Transatlantic Cultural Mobility: For a Cross-reading of Fitón in Calderón de la Barca’s El laurel de Apolo and Alonso de Ercilla’s La Araucana(Iberoamericana/Vervuert, 2022) Mattza, C. (Carmela)Este ensayo se centra en los orígenes intertextuales y la representación de Fitón en la obra El laurel de Apolo de Calderón de la Barca. Después de contrastar la descripción calderoniana de Fitón con las que aparecen en Las Metamorfosis de Ovidio y La Araucana de Alonso de Ercilla, este estudio muestra el significado especial que adquieren las variaciones de Calderón sobre el mito clásico de Fitón cuando se las considera dentro del horizonte de interpretación formado por la intersección de la literatura, la historia, las artes y la política de la Edad Moderna española. Este ensayo sostiene que la reformulación de Fitón por parte de Calderón sirve como una forma de propaganda, cuyo origen se pueden encontrar en las cuatro pinturas de Tiziano encargadas por María de Hungría en 1548. Estas pinturas, como la recreación de Fitón por Calderón, sirvieron como advertencias para quienes desafiaban la autoridad establecida. El ensayo concluye examinando la movilidad cultural transatlántica de la concepción calderoniana de Fitón, la que le permite al dramaturgo reforzar la autoridad de Felipe IV y comentar tanto el mito surgido como la creación de mitos sobre su Privado, el Conde-Duque Olivares.
- Mitografía y memoria literaria: hacia una estética de la afectividad en La fuerza de la sangre(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Mattza, C. (Carmela)
- Las recreaciones de Don Quijote de George Almar y George MacFarren(Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2024) Mattza, C. (Carmela)