Ruiz-Feliu, M. (M.)

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Frecuencia del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad del adulto en una muestra de pacientes diagnosticados de Trastorno de la conducta alimentaria en Guipúzcoa
    (Universidad de Navarra, 2023-01-24) Ruiz-Feliu, M. (M.); Cano-Prous, A. (Adrián)
    INTRODUCCION: Más de un 70% de los adultos que presentan un Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan al menos otro diagnóstico psiquiátrico comórbido. De la misma manera, al menos el 76% de los sujetos que sufren un Trastorno de la conducta alimentaria (TCA) tienen al menos otra enfermedad psiquiátrica asociada. Si bien la asociación entre TDAH y TCA ha sido sugerida por diversos autores, está poco estudiada. OBJETIVOS: Cuantificar la presencia de TDAH y sus correspondientes subtipos (predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo/impulsivo, de subtipo combinado) en una muestra de pacientes adultos con un TCA (Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Trastorno por atracón, TCANE). Evaluar la posible asociación entre los síntomas sugestivos de TDAH, por un lado, y la clínica alimentaria y factores psicológicos asociados al TCA, por otro. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron 127 sujetos adultos (18-65 años) con un TCA en activo. Para el diagnóstico y evaluación del TCA se utilizaron la entrevista estructurada Eating Disorders Examination (EDE) y los test Eating Attitudes Test, 40 ítems (EAT-40) y el Eating Disorder Inventory (EDI-3). Para el despistaje del TDAH se utilizó el test ASRS v1.1. Para el estudio de la intensidad de los síntomas sugestivos de TDAH en aquellos participantes que igualaron o superaron el punto de corte de la Adult ADHD Self-Report Scale Symptom Checklist (ASRS v1.1) se utilizó el test Attention Deficit Hyperactivity Disorder Rating Scale (ADHD RS-IV) y para el diagnóstico, la entrevista estructurada Diagnostisch Interview Voor ADHD bij volwassenen (DIVA 2.0). También se realizó una evaluación neuropsicológica consistente en el test de inteligencia de Wechsler (WAIS-III) y el test de atención sostenida de Conners (Conners CPT-II). RESULTADOS: De los 127 participantes, el 40,94% presentaban un cuadro alimentario puramente restrictivo (43 casos de Anorexia nerviosa restrictiva y 9 casos de formas incompletas de la misma) y el 59,06% restante un cuadro con clínica de atracón y/o purga (25 casos de Anorexia nerviosa purgativa, 26 casos de Bulimia nerviosa, 4 casos de alguna forma incompleta de Bulimia nerviosa y 20 casos de Trastorno por atracón). El 41,73% de los participantes presentaron síntomas sugestivos de TDAH (igualaron o superaron el punto de corte del ASRS v1.1), siendo estos más frecuentes entre los sujetos con clínica alimentaria compulsivo-purgativa (el 52% de los sujetos con clínica de atracón y/o purga vs. el 26,92% de los cuadros restrictivos). El 11,81% de los participantes fueron diagnosticados de TDAH siguiendo los criterios del DSM-IV, aumentando hasta un 12,6% si se utilizaban los criterios DSM-5. diagnosticados de TDAH. El 60% de los diagnósticos de TDAH correspondían al subtipo combinado, y el otro 40% al subtipo predominantemente inatento. El 12,5% de los pacientes diagnosticados de TDAH presentaban clínica alimentaria puramente restrictiva, mientras que el otro 87,5% presentaban conductas de atracón y/o purga. Entre los pacientes con clínica alimentaria compulsivo-purgativa, la presencia de síntomas sugestivos de TDAH se asoció a una mayor gravedad en la clínica alimentaria de corte bulímico y a un mayor desajuste psicológico, no así entre los sujetos con cuadros alimentarios puramente restrictivos. Por otra parte, en la totalidad de la muestra, el diagnóstico de TDAH se asoció a mayor gravedad sintomática a nivel alimentario y a un mayor desajuste psicológico. CONCLUSIONES: En nuestra muestra la frecuencia de TDAH fue mayor que la referida por el grueso de la literatura para la población adulta general, sobre todo entre los sujetos con cuadros alimentarios de atracón y/o purga, habiendo resultado el subtipo combinado la forma de TDAH más frecuente. La coexistencia de un TDAH se asoció a una mayor intensidad en la clínica alimentaria y a un peor ajuste psicológico.
  • Thumbnail Image
    Presencia e influencia de sintomatología sugestiva de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en adultos con un trastorno de la conducta alimentaria
    (2022) Ruiz-Feliu, M. (M.); Iglesias-Gaspar, M.T. (M.T.); Campos-Mangas, C. (C.); Álvarez-Martínez, J.M. (J.M.); Cano-Prous, A. (Adrián)
    Fundamento. La coexistencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es frecuente. El objetivo del estudio fue cuantificar la presencia de sintomatología TDAH en pacientes adultos con TCA y evaluar posibles correlaciones entre ambas sintomatologías. Material y métodos. Estudio transversal en pacientes con TCA. Se cumplimentaron los cuestionarios Eating Attitudes Test de 40 ítems (EAT-40), Eating Disorder Inventory 3ª edición (EDI-3) y la versión abreviada del Adult ADHD Self-Report Scale (ASRS v1.1). Aquellos pacientes con ≥12 puntos en ASRS v1.1 completaron el cuestionario Attention Déficit Hyperactivity Disorder Rating Scale 4ª edición (ADHD-RS IV). Resultados. El 42,6% de los 108 pacientes incluidos puntuaron ≥12 en el ASRS v1.1. Estos sujetos puntuaron más en bulimia y en algunas escalas de desajuste psicológico del EDI-3, y aquellos con conductas de atracón y/o purga puntuaron más en Trastornos psicobiológicos del EAT-40 y en Insatisfacción corporal y Riesgo de TCA del EDI-3. No hubo diferencias en ADHD-RS IV según fueran cuadros restrictivos puros (n=13) o compulsivo-purgativos (n=33). La sintomatología TDAH correlacionó más con la clínica alimentaria y con el desajuste psicológico general en los casos compulsivo-purgativos. Conclusiones. En población clínica con TCA son frecuentes los síntomas sugestivos de TDAH, más en cuadros con clínica compulsivo-purgativa pero no necesariamente más intensos. La correlación entre TDAH y TCA es mayor en cuadros compulsivo-purgativos. Los síntomas de TDAH conllevan mayor desajuste psicológico y mayor gravedad a nivel alimentario en los cuadros con sintomatología compulsivo-purgativa.