Lorente-de-Diego, A. (Alba)

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Construir 34.000 camas hospitalarias en España. El reto del Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias (1942-1982).
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021) Martín-Gómez, C. (César); Castro-Molina, F.J. (Francisco Javier); Lorente-de-Diego, A. (Alba)
    En un periodo marcado por la escasez y las dificultades económicas, se apostó en España por la realización de un gran plan sanitario que afectaría a toda geografía española, llamado el Plan de Instalaciones Sanitarias. Promovido por el propio Gobierno de la época, se propuso la construcción de una red sanitaria fundamentada en la construcción de hospitales y ambulatorios, a imagen y semejanza de la modernidad de los edificios americanos. Se construyeron más de un centenar de grandes complejos hospitalarios de forma rápida, pero a la vez insuficiente. En menos de una década, una treintena de nuevos hospitales y ambulatorios formaban parte del conjunto urbano de las ciudades españolas. El desarrollo del plan duró cuatro décadas, el cual estuvo marcado por la inestabilidad en la ejecución de los proyectos, y por el esfuerzo técnico, económico y político que conllevó.
  • Thumbnail Image
    Radiografía de una estructura. Eduardo Torroja y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid
    (Zarch, 2018) Martín-Gómez, C. (César); Castro-Molina, F.J. (Francisco Javier); Lorente-de-Diego, A. (Alba)
    La estructura tiende a pasar desapercibida, encontrándose debajo de los suelos, detrás de las paredes, pero posee la capacidad de liberar o coartar al proyecto arquitectónico. El desarrollo del hormigón armado supuso un cambio fundamental en el desarrollo de nuevas estructuras, generando nuevas tipologías arquitectónicas y aportando flexibilidad a las nuevas construcciones del siglo XX. La tipología hospitalaria de este siglo es modelo a la hora de demostrar la importancia que tiene la estructura dentro del proyecto arquitectónico. Se trata de un tipo arquitectónico que alberga en su interior una gran diversidad de actividades, y donde el desarrollo técnico juega un papel determinante. Es por ello, que la estructura aparece en algunos ejemplos como en el caso del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, desarrollado por Eduardo Torroja y Manuel Sánchez Arcas, como generadora de un ritmo continuo, de una base, donde encajar la variabilidad de los espacios y dar origen a un edificio multidisciplinar capaz de transformarse y permanecer a lo largo del tiempo. Así, el objeto de estudio de este artículo es relatar justificadamente como esta estructura ha permitido el uso continuado a lo largo de más de 80 años de este edificio, a pesar de los cambios permanentes que requiere una construcción de estas características.