Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Thumbnail Image
    El santo rey don Fernando (primera parte)
    (GRISO-Universidad de Navarra, 1999) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio); Pinillos, M.C. (María Carmen); Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel); Calderón-de-la-Barca, P. (Pedro)
  • Thumbnail Image
    Breves notas sobre El viático cordero, auto sacramental de Calderón de la Barca
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2007) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
    El viático cordero, auto sacramental de Calderón, pone en escena la historia del cordero pascual y la salida de Egipto del o de Israel. Este trabajo revisa de manera esquemática puntos fundamentales y singulares del auto: la base histórica, la interpretación alegórica, la doctrina de los efectos contrarios de la Eucaristía, la música y elementos diversos de arquitectura dramática. El viático cordero, sacramental play by Calderón, puts in scene the history of he paschal lamb and the Jewish exit of Egypt. This work is a schematic way of explaining fundamental and singular aspects of the auto: the historical element, the allegorical interpretation, the doctrine of the opposite effects of the Eucharist, the music and various features of its dramatic architecture.
  • Thumbnail Image
    El uso de la historia en Calderón. Tragedia e historia en La cisma de Ingalaterra
    (Reichenberger, 2000) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
  • Thumbnail Image
    El laberinto, motivo sacramental en Tirso y Calderón
    (Iberoamericana/Vervuert, 2013) Oteiza, B. (Blanca); Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
    Este trabajo estudia el motivo del laberinto en dos autos sacramentales del siglo XVII: “El laberinto de Creta” de Tirso de Molina y “El laberinto del mundo” de Calderón de la Barca. Se enmarca dentro de un estudio más ambicioso que pretende abarcar la utilización del concepto de laberinto en el teatro del siglo XVII. La lectura de ambos textos muestra profundas transformaciones en el diseño, la estructura, la métrica y la utilización de la alegoría. El estudio comparado arroja una mayor destreza dramática en Calderón, frente a una acusada tendencia a la disgregación estructural en Tirso.
  • Thumbnail Image
    La mujer como mito deformado en la literatura áurea. La Fábula de Polifemo y Galatea de Juan del Valle y Caviedes
    (Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2021) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
  • Thumbnail Image
    La nave del mercader
    (GRISO-Universidad de Navarra, 1996) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio); Oteiza, B. (Blanca); Pinillos, M.C. (María Carmen); Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel); Armendáriz-Aramendía, A. (Ana); Calderón-de-la-Barca, P. (Pedro)
  • Thumbnail Image
    Relato de un asesinato múltiple (Los comendadores de Córdoba de Lope de Vega)
    (Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
  • Thumbnail Image
    Unas pocas palabras preliminares
    (GRISO - Universidad de Navarra, 2011) Arellano-Ayuso, I. (Ignacio); Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
  • Thumbnail Image
    Problemas textuales de “El escondido y la tapada” de Pedro Calderón de la Barca
    (GRISO-Universidad de Navarra, 2009) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
    El estudio crítico de “El escondido y la tapada” posee una serie de problemas textuales debido a la complejidad de los diversos materiales, en su mayoría impresos, que existen en torno a ella. La primera de estas dificultades se relaciona con la jerarquía en cuanto a la calidad de los testimonios: textos primarios, útiles, y textos secundarios, de poca utilidad. La tarea del editor frente a esta variedad de fuentes será delimitar la importancia de estos documentos con el fin de encontrar aquella que resulte más coherente con su análisis ecdótico. En el caso de esta comedia calderoniana se consideraran legítimas las correcciones hechas por Vera Tassis, incluyendo ciertos elementos del texto objetivamente más temprano (“Parte nona de comedias escogidas de los mejores ingenios de España”, 1657).
  • Thumbnail Image
    El entremés de 'El astrólogo tunante' de Francisco de Bances Candamo
    (Servicio Publicaciones Universidad de Navarra, 2001) Escudero-Baztán, J.M. (Juan Manuel)
    Edición critica del entremés de 'El astrólogo tunante', compuesto por Francisco Antonio de Bances Candamo, último dramaturgo importante del siglo XVII, para ser representado junto al auto 'El primer duelo del mundo'. Al texto crítico del entremés, que tiene en cuenta todos los testimonios, manuscritos e impresos conocidos hasta el momento, se añade un breve estudio preliminar y una extensa anotación filológica. This paper offers for the first time a critical edition of Francisco de Bances Candamo's entremés 'El astrólogo tunante', short piece included in the context of a sacramental feast, 'El primer duelo del mundo', also writed by Bances. This paper contains a study of the textual transmission, using the calculus of variants of the extant manuscripts and printed books, and a critical apparatus, consisting of two groups of notes: textual notes and philological notes.