De-San Nicolás-Juárez, H. (Helia)

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    La fotografía como fuente documental y herramienta visual en el cine de Jacques Tati
    (Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2016) De-San Nicolás-Juárez, H. (Helia)
    La obra fílmica de Jacques Tati es el perfecto reflejo del paradigma edificatorio de mediados del siglo XX en plena posguerra europea, una época ávida de transformaciones de las que tanto el cine como la fotografía supieron hacerse eco. Para el diseño de los edificios y la nueva ciudad que Tati presenta en Mon Oncle (1958) y Playtime (1967), el director hizo uso de una extensa documentación compuesta mayoritariamente de fotografías de edificios modernos de la época situados en las principales capitales europeas y norteamericanas. La realización y análisis de estas instantáneas fue fundamental para que Tati y su equipo pudieran comprender la realidad edificatoria y urbana de ese momento y diseñaran sus edificaciones cinematográficas más importantes, entre ellas la Casa Arpel y la ciudad de Tativille. Ambas están basadas en un meticuloso análisis del contexto construido de la época, según se desprende de la documentación relativa a la preparación de la película que aún se conserva en los archivos personales del cineasta en París. Se trata de una fuente documental de enorme valor en la que destacan decenas de instantáneas de edificios residenciales y terciarios de aquellos años. Una vez diseñados y construidos los principales prototipos cinematográficos Tatianos, el director galo utilizó la saturación cromática de una fotografía urbana sumergida en una profunda homogeneidad tonal, tan neutral como elegante, con el objetivo de proponer una reflexión sobre el empleo de determinados materiales propios de la arquitectura moderna y que, en ocasiones, favorecían la ambigüedad espacial o, incluso, la falta de percepción de determinados elementos. La producción fílmica de Tati constituye una herramienta visual muy útil que aún hoy es consultada y mostrada por su claridad y humor, y que invita a los ciudadanos –telespectadores– a participar de la realidad edificatoria y urbana de mediados del siglo XX.