Echeverría, J.B. (J. B.)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
- Dimensionado de las escaleras protegidas en caso de incendio: un reto para los métodos prescriptivos (El modelo del CTE)(2018) Gil, B. (Beatriz); Fernández-Vigil, M. (María); Echeverría, J.B. (J. B.)El dimensionado de las escaleras en caso de incendio se encuentra entre las características más importantes del diseño arquitectónico actual. La mayor complejidad de los edificios (usos mixtos, espacios con alta ocupación, personas con discapacidad, edificios en altura, etc.) se suma a nuevos hábitos sociales, y las actividades que se desarrollaban tradicionalmente en las partes bajas de los edificios, tienden a ocupar los pisos más altos. Este artículo muestra que los cálculos prescriptivos para el dimensionado de las escaleras protegidas son incapaces de enfrentarse a este reto por estar basados en modelos simplificados, solamente válidos para edificios y distribuciones convencionales. Analiza el caso del Código Técnico de la Edificación español, mostrando su debilidad, e introduce los conceptos de diseño prestacional necesarios para entender el problema. Concluye que cualquier diseño complejo debe abordarse estudiando el movimiento real de los ocupantes, que puede ser modelizado con la ayuda de herramientas computacionales.
- Methodology for the Evaluation of Fire Safety in Existing Urban Residential Areas in Spain: The Case of Social Housing in Pamplona (1940-80)(2022) Fernández-Vigil, M. (María); Garin, R. (Raquel); Echeverría, J.B. (J. B.); Corrales, C. (Carmen)sidential buildings are the most common scenario of fatal fires in Spain, and over the past decade, there has been no significant decrease of fatalities in this kind of accident, even a slight increase in recent years. In this context, a systematic methodology to evaluate the risk level of residential buildings, previously grouped into building typologies, is presented. Its application to different housing typologies allows covering large urban ensembles, providing an important information to regulators and fire services. The factors that most increase the level of fire risk are identified, analyzing them both by their construction stage and by their morphology.