- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
109 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 109
- ¿Existe el dilema Mercado o Estado?(Debate Actual. Revista de Religión y Vida Pública, Nº 8, Agosto, CEU Ediciones, 2008) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)Para orientar el debate actual sobre si lo que se necesita es más Estado, o más Mercado, puede constituir una excelente ayuda llevar a cabo una exposición, bien sea sucinta, de la génesis de las ideas que acabarían por plantear ese supuesto dilema. Esto es en resumen lo que se pretende en el presente artículo.
- La teoría económica en la "Rerum novarum"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2003) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)
- Riduzionismo morale e teoria economica(Eunsa, 2006) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)
- Acción empresarial, teoría económica, y doctrina social de la Iglesia(ASE, 2002) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)
- El sentido antropológico del trabajo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)
- La teoría Económica en la Rerum Novarum(Anuario de la Historia de la Iglesia, Vol 12, 2003) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)Aunque el principal objetivo de la encíclica “Rerum Novarum” (1981) fue determinar el correcto sentido de la vida del hombre en el mundo, y más concretamente el verdadero sentido del trabajo, la ocasión inmediata del documento papal fue la política y las propuestas socialistas encaminadas a eliminar los derechos a la propiedad, y a abrir una vía conducente al orden social totalitario. Por ello, para comprender el sentido último del debate es necesario ir a las razones antropológicas más profundas de la denominada “política económica”, es decir, la teoría económica desarrollada en el primer cuarto del siglo XIX, cuya terminología es asumida por esta encíclica pontificia.
- ¿Tiene sentido una teoría de la empresa?(Servicio Publicaciones. Universidad de Navarra, 2015) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)Este cuaderno contiene:"Introducción", "La teoría neoclásica de la economía", " La apertura de la “caja negra” de la empresa neoclásica", "Los intentos de superación del enfoque neoclásico", "La empresa vista por sus directivos","Una visión no racionalista de la empresa".
- Cuando las matemáticas suplantan a la economía(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)
- La influencia de Suárez en la configuración de un nuevo orden económico. Elementos para un debate sobre la génesis de la teoría económica moderna(2016) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso); Scalzo, G.R. (Germán Roberto)El presente artículo realiza una aproximación general a la filosofía de Francisco Suárez, considerado por muchos el canal principal a través del cual se transmitió al pensamiento moderno la filosofía de Escoto y Ockham, con el objeto de mostrar la relevancia de sus aportaciones para la configuración de la economía moderna. El esfuerzo de Suárez para poner fin a los problemas políticos del siglo XVI, fundamentado en la idea de “naturaleza pura”, propició – aunque no intencionalmente– un enfoque secular, dando lugar a una concepción racionalista y estática de la ley, con importantes consecuencias en la configuración del nuevo orden social y político. Contrastando de manera sintética y general este original enfoque con el de Tomás de Aquino, al que consideramos el principal exponente del paradigma clásico, pretendemos mostrar su influencia en la génesis de la teoría económica moderna.
- El problema de la distinción entre labor y trabajo(Pearson, 2003) Martínez-Echevarría-y-Ortega, M.A. (Miguel Alfonso)Uno de los más importantes debates teóricos desarrollados en el seno del pensamiento económico a lo largo del siglo XX ha sido el largo y difícil proceso de clarificación sobre la verdadera naturaleza del trabajo. Un concepto clave para entender no sólo el sentido de la economía, sino también de la sociedad y de la historia. La dificultad para aclarar el sentido de trabajo es que se trata de una realidad compleja, que se mueve continuamente en una tensión entre la dinámica cerrada y repetitiva de los procesos naturales, y la peculiar apertura y penetración del conocimiento y la voluntad humanos. Por eso, el examen de la diferencia entre labor y trabajo puede ser muy útil a la hora de entender muchos de los problemas que afectan al modo de organizar nuestra sociedad.