Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda)
- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
- Discurso performativo y mentira política durante el proceso de paz con las FARC(Pontifica Universidad Católica de Chile, 2023) Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Marín-Cáceres, L.F. (Luisa Fernanda); Codina, M. (Mónica)Este artículo analiza la línea argumentativa del presidente Juan Manuel Santos durante el proceso de paz abierto con las FARC en Colombia para determinar en qué medida su discurso presenta un carácter performativo (Austin,1962) y hasta qué punto presenta rasgos característicos de la mentira política (Arendt, 1993, 2003; Bok, 1978). Para ello, se sigue una metodología cualitativa de nivel explicativodescriptivo del discurso político, realizando un análisis de las 33 declaraciones oficiales relativas al proceso de paz realizadas por el presidente entre 2012 y 2016, publicadas en el canal oficial de YouTube de la Presidencia de la República de Colombia. El análisis de estas declaraciones permite determinar siete enunciados con los que el presidente crea el marco comunicativo con el que trata de influir en la opinión pública para ganar el apoyo de la sociedad colombiana y de las FARC. En segundo lugar, tomando como referencia la obra de Austin (1962), el análisis de los recursos verbales utilizados por el presidente revela la naturaleza eminentemente performativa de estas declaraciones. Estas tienen carácter pragmático y no solo semántico, en la medida en la que ejecutan la acción y el compromiso presidencial de abrir un proceso que conduzca a la paz. Finalmente, los resultados revelan la ambivalencia de algunos enunciados que se alejan de la verdad fáctica, poniendo de manifiesto la existencia de algunos rasgos típicos de la mentira política.
- El rol de la madre de familia en la sitcom americana: su influencia en la toma de decisiones familiares y la trasmisión de valores intergeneracionales y de identidad. El caso de Modern family y The middle(2017-06-28) Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Sánchez-Aranda, J.J. (José Javier)La televisión ha permitido múltiples formas de representación de la realidad, ya sea por su naturaleza informativa o de entretenimiento. En el ámbito de la ficción televisiva existen una gran variedad de géneros que se adaptan a las realidades sociales del momento, como las series, telefilms, miniseries o telenovelas. La sitcom americana se ha construido, desde sus inicios, ligada a un pacto comunicativo. De esta manera, el espectador tiene unas expectativas sobre los personajes, escenarios y temáticas de estos programas de humor. Las vivencias del hombre se adhieren a la pantalla e incluyen gran variedad de alegorías cargadas de verosimilitud. “Gran parte de lo que hacemos, pensamos y sentimos se encuentra representado por la realidad simbólica que los medios de comunicación crean” (Roda, 2001: 2).
- La audiencia de The Newsroom (HBO) en España: perfiles, identificación y roles periodísticos(2023) Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Serrano-Puche, J. (Javier)Este artículo presenta los resultados de una encuesta realizada a 719 seguidores de The Newsroom (HBO) en España. El estudio examina la identificación con los personajes favoritos y el reconocimiento de roles periodísticos en la ficción audiovisual. Los resultados presentan seis perfiles diferenciados de fans en función de su opinión sobre la serie (realista, idealista, critica o didáctica) y su ocupación laboral (comunicadores, estudiantes o público general). Entre los seguidores, que tienen una implicación emocional fuerte y positiva con la serie, predomina la percepción de que ésta ofrece una visión idealizada de la profesión. Los roles más reconocidos en el relato serial son los de periodista participativo, periodista como perro guardián y movilizador de la ciudadanía.
- Dimensiones críticas en la proliferación y mitigación de la desinformación: un estudio Delphi(2024) Sánchez-García, P. (Pilar); Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Martínez-Costa-Pérez, M.P. (María del Pilar); Vara-Miguel, A. (Alfonso)Aunque la propagación de bulos y desinformaciones ha sido una constante histórica, la tecnología actual ha potenciado su alcance y efectos. Las investigaciones existentes se han centrado en el concepto de desinformación, el análisis de los factores tecnológicos y sociales que facilitan su proliferación y el estudio de sus efectos tanto a nivel social como individual. Este estudio propone futuras direcciones de investigación que aborden los desafíos emergentes en el campo de la desinformación, enfocándose en su continua adaptación y en las estrategias más efectivas para su mitigación en la era digital. Mediante el empleo de un método Delphi (N=16), la investigación revela cuatro dimensiones generales: entorno digital y redes sociales, que aborda la complejidad de la desinformación en plataformas y redes; calidad de la información y veracidad, centrado en la importancia de la integridad informativa y prácticas periodísticas éticas; competencia y atención de la audiencia, que examina el desafío de captar y mantener la atención del público en un entorno mediático saturado; polarización y discursos de odio, que resalta la necesidad de combatir las consecuencias sociales negativas de la desinformación.
- La representación del periodismo televisivo en la serie 'Argon' (Netflix, 2017)(2018) Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Serrano-Puche, J. (Javier)Este artículo proporciona un análisis temático de la primera temporada de la serie de ficción surcoreana Argon (Netflix, 2017), que está centrada en el trabajo desarrollado por un programa informativo de una cadena de televisión. El objetivo principal de esta investigación es describir la imagen que se traslada a la audiencia del periodista televisivo en su afán por desvelar la verdad y ser honesto. La investigación concluye que la serie traslada un mensaje realista de la profesión, resaltando los principales problemas a los que se enfrenta el periodista actual y aportando una propuesta ética en el modo de hacer periodismo de investigación.
- Digital News Report España 2024(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2024) Sierra-Iso, A. (Aurken); Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Vara-Miguel, A. (Alfonso); Labiano-Juangarcía, R. (Roncesvalles)Este estudio ha sido comisionado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford y elaborado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Su objetivo es describir y analizar cómo se consume la información en una variedad de países. La investigación fue llevada a cabo por YouGov mediante un cuestionario en línea a finales de enero/principios de febrero de 2024.
- De la Redacción a la (gran) pantalla: roles profesionales del periodismo y su representación en la ficción audiovisual(2019) Sánchez-Aranda, J.J. (José Javier); Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Serrano-Puche, J. (Javier)Desde los inicios del cine mudo, la figura del periodista ha destacado en diversos largometrajes. De forma paralela a la evolución de la industria audiovisual, este personaje se ha adaptado progresivamente a la variedad de géneros que, en la pequeña y en la gran pantalla, retratan su función social. En este sentido, los productos audiovisuales ofrecen la posibilidad de aproximar al espectador como un testigo privilegiado a los escenarios propios de la labor del periodista. Sin embargo, existe una divergencia entre la representación del periodismo en la ficción y la investigación sobre roles profesionales desarrollada en el ámbito científico de la comunicación. Este trabajo tiene como objetivo poner en diálogo las distintas tipologías del personaje periodístico representadas en la ficción audiovisual con la bibliografía académica sobre los roles profesionales. Mediante un análisis comparativo, se definen cuáles son las actitudes profesionales que predominan en cine y televisión. La investigación identifica las ocupaciones laborales más recurrentes en la ficción y el rol profesional que predomina en la representación del periodista.
- Is this War? Naming the Russia-Ukraine dispute in three international news providers(John Benjamins Publishing Company, 2024) Breeze, R. (Ruth); Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda)Media discourse around particular subjects comes to shape people’s understanding of that topic. In particular, the words used to describe situations of violence and conflict may colour public perceptions. This paper identifies the main words used to describe the Russia-Ukraine conflict by three international media outlets, Al Jazeera, Euronews and CGTN, from February to May 2022. Following the methodology of corpus-assisted discourse studies, it analyses the nouns used and their most frequent collocates, showing how these reveal the different ways the war was represented in these three media. The results are discussed in the light of differing theories concerning Chinese and Western stances to the conflict, illustrating media roles in the shaping and reproduction of dominant discourses.
- The constructive role of the Media in hates speech controversies: the Valtònyc and Hasél cases(Springer, 2023) Labiano-Juangarcía, R. (Roncesvalles); Azurmendi, A. (Ana); Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda)Social networks such as Twitter can promote social alarm about conflicts concerning anti-hate speech legislation. The protests after the prison sentences of the rappers Valtònyc (2018) and Hasél (2021) are two paradigmatic cases in Spain. This research analyses how citizens’ desire to combat hate speech may be frustrated when the law is applied. Using a quantitative and qualitative methodology, we observe the users and the media reactions on Twitter in both cases. In the first phase, we conducted a content analysis (n = 694) to identify the position of users and the media. In a second phase, discourse analysis examined the presence or absence of the features of constructive journalism in the news coverage. The results show that the anti-law stance is predominant in Twitter messages, but there are few references to freedom of expression and censorship. While there is a considerable presence of an angry style of communication and polarised messages in users’tweets, the media adopt a rational and informative approach. The media discourse in both cases is still far from the traits of constructive journalism.Therefore, this research shows that informative actions based on the principles of constructive journalism could mediate between citizen sensibility and legislation. This could promote a sense of citizenship that avoids hate speech.
- Disinformation and media trust in the south of Europe. A moderated mediation model(2024) Sierra-Iso, A. (Aurken); Novoa-Jaso, M.F. (María Fernanda); Serrano-Puche, J. (Javier)Nuestro estudio explora cómo el tipo de fuente de noticias actúa como factor mediador en la relación entre la preocupación de las personas por la desinformación y su confianza general en los medios de comunicación. Además, examinamos cómo la ideología de una persona influye en su elección de fuentes de noticias y, en última instancia, en su confianza en las noticias en general. Para ello, examinamos los datos del Digital News Report 2022 (N= 10.106) para cinco mercados de noticias: Francia (N= 2059), Grecia (N= 2004), Italia (N= 2004), Portugal (N= 2011) y España (N= 2028). Los resultados confirman que la ideología desempeña un papel moderador en las relaciones entre «preocupación por la desinformación», «confianza en los medios» y «tipo de fuente mediática» Una mayor preocupación por la desinformación disminuye significativamente la confianza en las noticias. Además, los individuos altamente preocupados por la desinformación tienden a aumentar su consumo de medios de comunicación tradicionales. Esta investigación presenta un modelo moderado que explica cómo interactúan estos diversos factores para conformar la confianza en los medios de comunicación.