Rincón, M. (María) del

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Laberintos del recuerdo: la representación de la memoria en ¡Olvídate de mí!
    (2020) Rincón, M. (María) del; Cuevas, E. (Efrén); Noguera-Tajadura, M. (Maria)
    El artículo propone un estudio del filme ¡Olvídate de mí! como caso paradigmático de "película de memoria". La cinta, dirigida por Michel Gondry y con guion de Charlie Kaufman, aborda la representación fílmica de la memoria personal de una manera lograda, en su doble condición de objeto y proceso. El análisis aborda en primer lugar cómo la memoria emerge en la película como eje temático de la representación fílmica. Después se analiza la estructura del relato, construida a partir distintas líneas narrativas que se entrecruzan constantemente y que provocan una evidente complejidad narratológica. Y, por último, se atiende a los tres rasgos más característicos de las películas de memoria: la subjetividad, la indiscernibilidad temporal y la performatividad. La forma en la que estos tres conceptos convergen en ¡Olvídate de mí! convierte este filme en un excelente ejemplo de las posibilidades a las que se abre la representación fílmica de la memoria personal.
  • Thumbnail Image
    La representación fílmica de la memoria personal: las películas de memoria
    (2017-05) Rincón, M. (María) del; Cuevas, E. (Efrén); Torregrosa, M. (Marta)
    Resumen El artículo busca definir y analizar lo que denomina como “películas de memoria”, filmes de ficción o documental que tienen como tema principal la memoria personal Dichas películas ponen en primer plano la duplicidad presente/pasado –inherente tanto a la memoria como a la imagen cinematográfica–, que se despliega en un tiempo personal o subjetivo. Para representar la memoria personal, estos filmes se articulan en torno a tres características que consiguen captar la dinámica de la memoria como facultad humana: la subjetividad, la indiscernibilidad temporal y la performatividad. Abstract The article seeks to define and analyze what it calls "memory films", fiction or documentary films that have as their main theme personal memory. These films bring to the fore the present/past duplicity –inherent both in memory and in the filmic image–, which unfolds in a personal or subjective time. To represent personal memory, these films are articulated around three characteristics that manage to capture the dynamics of memory as a human faculty: subjectivity, temporal indiscernibility and performativity.
  • Thumbnail Image
    The representation of personal memory in Alan Berliner’s First Cousin Once Removed
    (Taylor & Francis, 2017-11-21) Rincón, M. (María) del; Cuevas, E. (Efrén); Torregrosa, M. (Marta)
    This article intends to analyze the representation of personal memory in Alan Berliner’s film First Cousin Once Removed. The film serves as an innovative proposal in the filmic representation of personal memory, going beyond the most obvious topic of the film – the biography of Berliner’s second uncle, suffering from Alzheimer’s – and presenting us with a study of personal memory through the use of cinematic language. After a brief overview of how personal memory is represented in cinema, we first examine the film’s thematic lines and narrative structure, proceeding afterwards to a closer analysis of its representation of the most relevant features of personal memory: subjectivity, complex temporality and performativity. Berliner explores these features in the film with insight: he emphasizes the subjective/autobiographical nature of memory work; he frames his portrait of Edwin Honig within complex temporal coordinates, where the past and present become indiscernible; and builds a self-reflexive film that emphasizes the performative character of memory and of its filmic representation.
  • Thumbnail Image
    Pegamento: tres mitos (el viaje, el monstruo y el descubrimiento)
    (2020) Rincón, M. (María) del; Martínez-Illán, A. (Antonio); Esqueda-Verano, L. (Lourdes); Esqueda-Verano, L. (Lourdes)
    El proyecto ha consistido en la reflexión continua por parte de los alumnos sobre el impacto de la mitología en nuestra cultura actual. La propuesta era que el alumno desarrollara un ensayo o un video ensayo sobre algún cómic, serie, película, novela u obra actual donde apareciese reflejado alguno de los tres mitos seleccionados por los profesores: el viaje, el monstruo o el del descubrimiento. Se dirigió a alumnos de segundo curso en los grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual en el marco de dos asignaturas: el primer semestre en Fundamentos de Narración y, el segundo, en Visual Culture. De este modo, logramos un trabajo de reflexión prolongado a lo largo del año académico desde dos perspectivas distintas: la visual y la narrativa.