- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
45 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 45
- Fátima GIL GASCÓN. Españolas en un país de ficción. La mujer en el cine franquista (1939-1963). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Zamora-Sevilla-Salamanca, 2011, 310 pp.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Montero-Díaz, M. (Mercedes)
- Desarrollismo, consumo y publicidad: un enfoque histórico (España 1960-1975)(2011) Montero-Díaz, M. (Mercedes)The Stabilization Plan (1959) assumed an economic upturn in Spain. Since then, the Francoist authorities recognized the role that advertising would play in the country development, sparking the consumption of goods and therefore market growth. For this reason they legally regulated profession (Statute of Advertising) and formally organized education (Official School of Advertising Technicians). The advertising market matured during the last years of the Francoist Spain. After decades of knowing neither audience data nor press circulation, this same development of the profession, led the agencies, media and advertisers to together establish two core institutions: Circulation Audit Bureau (OJD) and the General Media Study (EGM). Perhaps the arrival of American agencies contributed to this achievement. Spanish economic openness allowed the entry of investments of foreign companies and their advertising agencies. Multinationals have arrived in Spain since 1963 (through subsidiaries or participating in the capital of national agencies) and raised the level of Spanish advertising. This was viewed with benevolence by a society that probably confused consumerism with freedom. Or perhaps complied with consumerism, because it could not aspire to more. In this sense the influence of television was decisive. Through it (the most demanded home appliance in the 60´s) advertising sold to the Spanish not what their life was, but what it could be.
- Los primeros gobiernos socialistas y la publicidad en TVE(Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.), 2018) Montero-Díaz, M. (Mercedes)El control del gobierno sobre la publicidad televisiva se intensificó, y esta financió casi por entero el coste del medio. El PSOE era ideológicamente contrario a la publicidad y la consideraba culpable del consumismo adormecedor de la conciencia de clase del país. El monopolio era cada vez más discutido por agencias y anunciantes, pero hasta que España no se integró en la CEE este no terminó. Hubo que aceptar las reglamentaciones comunitarias, partidarias de la libertad empresarial, incluido el ámbito de la comunicación audiovisual. Pero lo más destacado de esta etapa fue el triunfo internacional de la creatividad publicitaria española, que se extendió desde 1986 hasta 1992.
- Mujer, Publicidad y Consumo en España. Una aproximación diacrónica.(Universidad de Medellín (Colombia), 2011-06) Montero-Díaz, M. (Mercedes)La publicidad facilitó en España el paso de una sociedad de subsistencia a una moderna sociedad de consumo. El proceso discurrió durante el pasado siglo y tuvo dos momentos culminantes: el periodo de entreguerras y la década de los 60. En ambos casos, fue esencial el rol de la mujer. Primero, para insinuar el consumo en los años 20 y 30. Y segundo, para consolidarlo más tarde de manera ya definitiva. El presente artículo pretende analizar las circunstancias que hicieron de la mujer española la principal prescriptora de la publicidad y la gran aliada del consumo. Se quiso cimentar la modernidad sobre la mujer sin atender a las contradicciones que eso conllevaba: por una parte, la educación femenina se hallaba atrasada; por otra, se siguieron las teorías de la psicología experimental manteniendo -a la vez- los “clichés” tradicionales sobre la función de las mujeres en la sociedad.
- El modelo EACA/UN para la enseñanza de la comunicación comercial en Europa(Ediciones Eunate, 2002) Los-Ángeles-Villena, J. (Juan) de; Montero-Díaz, M. (Mercedes); Pérez-Latre, F.J. (Francisco Javier); Oliver, X. (Xavier); Bringué, X. (Xavier); Etayo, C. (Cristina)Estudio y desarrolo del relevante papel que juega la educación en el momento de desarrollo que atraviesa la industria europea de la comunicación comercial.
- La publicidad española en el primer ensayo de sociedad de consumo (1920-1936). Un enfoque histórico.(Universidad Católica San Antonio (UCAM), 2011-06) Montero-Díaz, M. (Mercedes)El objetivo de este artículo es presentar el desarrollo de la actividad publicitaria española durante los años 20 y 30 del siglo XX (1920-1936) y analizar las relaciones que tuvo con la publicidad americana. En aquellos años comenzó a desarrollarse en España una incipiente sociedad de consumo que la publicidad se esforzó en consolidar. No fue posible hacerlo debido al estallido de la Guerra Civil (1936-1939) y al posterior aislamiento provocado por el régimen de Franco. A partir de 1960 volvería a desarrollarse -ya de manera definitiva- la sociedad de consumo en España.
- Marta TORREGROSA. Filosofía y vida de Eugenio d’Ors. Etapa catalana: 1881-1921. Eunsa, Pamplona, 2003, 319 pp.(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2003) Montero-Díaz, M. (Mercedes)
- Los primeros pasos hacia la igualdad: mujer y Universidad en España (1910-1936)(Revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia), 2010-04) Montero-Díaz, M. (Mercedes)España vivió un conflicto social e intelectual entre católicos y laicistas entre finales del siglo XIX y principios del XX. En 1910, tras 40 años de esfuerzos, las mujeres españolas consiguieron el acceso oficial a la Universidad. Este hecho las situó en el centro de la contienda entre ambas corrientes. Las dos apoyaron el esfuerzo intelectual femenino como una pieza esencial en sus proyectos educativos de regeneración política y social. Sin embargo, la mentalidad de unos y otros sobre la mujer distaba mucho de reconocer su idoneidad para jugar un papel en la vida pública. Este artículo, partiendo de un estudio a fondo de la literatura científica sobre el tema, demuestra que el poryecto formativo de ambos grupos fue muy similar, por serlo también los prejuicios de los que partían.
- El hecho inesperado. Mujeres en el Opus Dei (1930-1950)(Rialp, 2021-04) Montero-Díaz, M. (Mercedes); Alva, I. (Inmaculada)El 14 de febrero de 1930 José María Escrivá entendió que la fundación que había iniciado en 1928 debía extenderse también entre las mujeres. Comenzó a trabajar enseguida en esa dirección, lo que no resultó tarea fácil, pues no se logró de forma estable hasta el tercer intento, ya en los años cuarenta: el 16 de julio de 1942 comenzará en Madrid el primer centro femenino de la historia. este relato muestra las distintas fases de consolidación del trabajo del Opus Dei entre las mujeres y las distintas actividades apostólicas que estas desarrollaron. Las tareas en las que se implicaron para hacer el Opus Dei fueron variadas y novedosas -teniendo en cuenta el rol femenino en la sociedad de entonces- como la creación de la editorial Minerva o la dirección de la residencia universitaria Zurbarán. El mensaje del Opus Dei les abría unos horizontes de trabajo y apostolado que las impulsaba a ir más allá de lo que una mujer en la década de los cuarenta podía imaginar.
- La publicidad como fuente para la historia social del cine. Estudio de la campaña The New York Miracle(Rialp, 2005) Montero-Díaz, M. (Mercedes)A finales de octubre de 2001, Phil Dusenberry, presidente para Norte América de la agencia publicitaria BBDO, recibió el encargo más dificil de su vida. Al otro lado del hilo telefónico le hablaba Rudolph Giuliani, por entonces todavía alcalde de Nueva York. Después del 11 de septiembre la Gran Manzana se había convertido en un lugar asolado. Nueva York se hallaba cerca de la ruina. El miedo había alejado a miles de turistas habituales: los hoteles estaban vacíos, muchos negocios al borde de la quiebra y –no pequeño detalle- existía auténtico pánico a volar. Giuliani quería una campaña institucional para restaurar el espíritu de la ciudad. Algo que devolviera el vigor a los neoyorquinos y persuadiera al pueblo americano a visitar de nuevo la capital del mundo . El resultado de aquella conversación fue la campaña The New York Miracle. Be a part of it. Gracias a ella, BBDO consiguió el título de Agencia del Año, concedido por la revista publicitaria Creativity; y declarada tambien Agencia Global del Año por otras publicaciones no menos importantes del sector, tales como Advertising Age, Advertising Age Global y Adweek.