- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
- La disrupción de la expectativa histórica: lecciones de la pandemia(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021) Herrero, M. (Montserrat)El tiempo histórico juega con las dimensiones de presente, pasado y futuro, correlativas a los modos de experimentar el tiempo por parte del hombre.
- Voluntad, razón, corazón(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1999) Herrero, M. (Montserrat)
- Agonismo y deliberación: diferencias conceptuales entre dos perspectivas sobre política y conflicto(Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2014) Franzé, J. (Javier); Herrero, M. (Montserrat); López-de-Lizaga, J.L. (José Luis); Lesgart, C. (Cecilia); Benedicto, R. (Rubén)Hay dos modos de entender la relación entre política y con icto: para el agonismo el con icto es inerradicable de la política porque ésta es lucha entre perspectivas contingentes y particulares; para la corriente de la deliberación, el con icto está presente en la política pero en principio es soluble a tra- vés de la racionalidad. La diferencia fundamental entre ambas perspectivas radica en el modo de entender las fuentes de la acción humana. Para autores como Habermas, Rawls o MacIntyre, la dicotomía racionalidad-irracionalidad da cuenta de la acción humana, mientras que para autores como Weber, Foucault o Rancière, la acción humana es un complejo de afec- tividad, fe y “racionalidad” irreductible a esa dicotomía. De ahí que para el agonismo la infundamentación de los valores es ineliminable, mientras que para la corriente de la deliberación la racionalidad repara o neutraliza esa infundamentación presente en la elección de valores.
- Temporalidades alternativas: modos de imaginar el paso del tiempo(Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja. Universidad Carlos III de Madrid, 2020) Herrero, M. (Montserrat)Una buena parte de las investigaciones en el ámbito de la teoría de la historia de las últimas décadas muestran un creciente interés en volver a imaginar la relación entre el pasado, el presente y el futuro en la historia. El artículo denomina «temporalidades alternativas» a aquellos modos de imaginar el paso del tiempo anti-lineales, cíclicos o helicoidales, que producen modos de representar la historia en los que pasado, presente y futuro se interpenetran. La teoría de la historia de Koselleck ha hecho mucho por estos modos de representar la temporalidad histórica. En particular, su noción de «horizonte de expectativa», abre el camino al protagonismo del futuro en las representaciones del tiempo histórico. El artículo ahonda en las reflexiones de Koselleck sobre la derivación teológico-política de la idea de futuro arraigada en la profecía escatológica, para seguir el hilo de esta idea y conducirla más allá de las conclusiones de Koselleck, tomando pie de las reflexiones sobre el tiempo de algunos filósofos del siglo XX.
- Palabra, compromiso y política(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Herrero, M. (Montserrat)¿Cuánto vale la palabra? ¿qué valor tiene la palabra dada: la promesa, el compromiso, la confianza depositada? ¿se puede tasar? Lo cierto es que dar y mantener la palabra dada es posiblemente el vínculo de cohesión más fuerte de cualquier tipo de relación interpersonal y de cualquier comunidad.
- Presentación(2007) Herrero, M. (Montserrat)This presentation analyzes in a general way the relationship between politics and conflict. The main argument is based on Carl Schmitt’s criterion for the definition of politics. In doing so, I introduce the central points of the different articles of this volume.
- Palabra, compromiso y política(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Herrero, M. (Montserrat)¿Cuánto vale la palabra? ¿Qué valor tiene la palabra dada: la promesa, el compromiso, la confianza depositada? ¿Se puede tasar? Lo cierto es que dar y mantener la palabra dada es posiblemente el vínculo de cohesión más fuerte de cualquier tipo de relación interpersonal y de cualquier comunidad.
- La imagen de España a través del Quijote en la Generación del 98(1998) Herrero, M. (Montserrat)The paper deals with the critic of the interpretation of the relationship between the Quijote and the idea of Spain by the “Generation of 98”.
- The quest for Locke’s political theology(EUT Edizioni Università di Trieste, 2016) Herrero, M. (Montserrat)Theological and political concepts and practices are frequently deeply related in political thought. If this statement is true in general, it is particularly accurate for the case of John Locke, to the extent that we can apply the label “political theology”— following Carl Schmitt’s approach to the topic—for evaluating his project. Elisabeth A. Pritchard’s recent book Religion in Public: Locke’s Political Theology centers on that specific “label,” which has sometimes been used, albeit not frequently, by other scholars. Speaking of a Lockean political theology means that liberalism does not represent the official end of every kind of political theology. In Pritchard’s understanding, Locke’s political theology consists of the shared conviction or consensus that individuals are the sacred property of a transcendent and benevolent creator. As a result, in his view Locke condemns every kind of political theology that compromises with hierarchical and competitive structures, providing differential access to the sacred. In this article I will defend a competing argument: In John Locke’s writings we can find a political theology of sovereignty, even though he argued using liberal political presuppositions. In the end he consecrates political power just as the previous political tradition did, even if he uses a different argumentative path for achieving legitimation. He creates the fiction that political intervention, even in sacred matters, can be eliminated from the political arena.
- Dialéctica y esperanza. Reflexiones sobre un apunte de E. Bloch a la dialéctica histórica de Hegel(Servicio de Publicaciones de la UMA, 2010) Herrero, M. (Montserrat)El objeto de este artículo es recuperar el Hegel de la crítica blochiana y a través de ese rescate llevar el principio de esperanza a un puerto diferente de la escatología inmanente del materialismo socialista.