- Publications
- item.page.relationships.isContributorAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isContributorOfPublication
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
- El Comento contra setenta y tres estancias atribuido a Quevedo: observaciones en torno a su autoría, edición y anotación(GRISO-Universidad de Navarra, 2007) Alonso-Veloso, M.J. (María José)Este trabajo pretende esbozar el estado de la cuestión en torno a una obrita muy poco conocida y atribuida a Francisco de Quevedo: el Comento contra setenta y tres estancias… Las consideraciones que se realizan sobre este opúsculo, de autoría aún incierta, sirven como paso previo a la edición crítica y anotada del mismo. Antes de abordar el aspecto esencial del artículo, la necesidad de replantear el problema de la autoría, a partir del análisis de las posibles relaciones con escritos quevedianos, el artículo contextualiza el Comento , una glosa satírica del Elogio descriptivo —poema escrito por Ruiz de Alarcón para conmemorar la llegada a España del Príncipe de Gales en 1623—, con datos sobre el momento histórico, el género del opúsculo en prosa y la transmisión del mismo. This article tries to update the situation of a short writing almost unknown and sometimes attributed to Francisco de Quevedo: the Comento contra setenta y tres estancias. The explanations about this text, that has yet an uncertain author, are the basis to achieve a critical and philological annotated edition. The article begins offering the context of the Comento –a satirical gloss of the Elogio descriptivo, a poem written by Ruiz de Alarcón to commemorate the Prince of Wales’ arrival in Spain, in 1623. It also deals with matters like the historical period, the genre or the textual transmission of the Comento. To end, the article puts forward consideration the convenience of reconsidering the problem of authorship, providing an analysis about the possible relations of the text with some Quevedo’s works.
- Quevedo, lector del Anticlaudiano de Alain de Lille. Noticias sobre nuevas anotaciones autógrafas(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2010-07) Alonso-Veloso, M.J. (María José)Quevedo poseyó, leyó y anotó el Anticlaudiano de Alain de Lille. Tal es la conclusión que se infiere del examen del ejemplar custodiado en la Biblioteca de Menéndez Pelayo en Santander, con signatura (466), perteneciente a una edición de Basilea, 1536. Además de su firma autógrafa en la portada, el libro contiene abundantes anotaciones marginales de su puño y letra. Además de dar noticia de tal hallazgo, este artículo pretende deslindar la autoría de cada una de ellas, habida cuenta de que el libro tuvo al menos dos poseedores. Presentan la peculiar caligrafía quevediana 53 notas, en tanto que 2 plantean dudas y 8 deben atribuirse a otra mano. A estas anotaciones, de contenido heterogéneo y extensión variable, se suman abundantes subrayados, muchos de ellos localizados en lugares anotados. Quevedo owned, read and annotated Alain de Lille’s Anticlaudianus, an edition in Basilea, 1536, of the Biblioteca de Menéndez Pelayo, with library number (466). Besides his autographed signature in the title page, the book contains many marginal notes. This article tries to establish their authorship, because there are at least two handwritings. We can consider Quevedo wrote fifty three of the notes, two are doubtful, and eigth must be attributed to another reader. This Anticlaudianus has many underlined sections too.
- Reseñas La Perinola, 15, 2011(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011-07) Duarte-Lueiro, J. E. (José Enrique); Noguerol-Gómez, J. M. (Juan Manuel); Loeza-Zaldivar, A. (Alejandro); Roncero-López, V. (Victoriano); Alonso-Veloso, M.J. (María José); Iglesias-Iglesias, N. (Noelia)Reseñas publicadas en el volumen de La Perinola, 15, 2011
- El título del Marco Bruto de Quevedo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Alonso-Veloso, M.J. (María José)El presente artículo pretende resolver las dudas que persisten sobre el título del último tratado político publicado en vida de Quevedo, Marco Bruto, que presenta variaciones de relieve en las distintas referencias críticas. Las causas de tal indeterminación son bibliográficas y textuales: la mutilación parcial de la portada de algún ejemplar de la princeps, una inadecuada delimitación de los datos contenidos en su anteportada y su portada, o las innovaciones introducidas por las ediciones en colección del siglo XVII. El examen minucioso de los ejemplares conservados de las ediciones de 1644 y 1645, contextualizado en unas peculiares circunstancias biobibliográficas relacionadas con el encarcelamiento del autor y el extravío de la segunda parte de la obra tras su muerte, permite concluir que el único título avalado por la historia textual es Primera parte de la vida de Marco Bruto. Así se estampó, sin ninguna variación entre ediciones ni ejemplares, en las dos impresiones hechas bajo su supervisión antes de su muerte.
- La fecha de Doctrina moral de Quevedo(GRISO-Universidad de Navarra, 2009) Alonso-Veloso, M.J. (María José)El artículo propone un cambio de enfoque en las investigaciones sobre la fecha de redacción de Doctrina moral de Quevedo: aunque relacionado con el problema, el asunto de la vinculación entre Doctrina moral y la «Carta a Tamayo de Vargas» debe relegarse un tanto para centrar la atención en los datos que ofrecen los testimonios que han transmitido el tratado moral. Así enfocado, el análisis de cuatro manuscritos (dos de ellos no utilizados hasta ahora en las ediciones de la obra) y dos impresiones permite aventurar que Doctrina moral (con la carta mencionada como preliminar) pudo haberse escrito en torno a 1612 y, en todo caso, antes de 1628, fecha en la cual se copia ya en un cancionero manuscrito de Zaragoza. Entre 1612 y 1630, año de la primera edición de la obra, Quevedo habría seguido trabajando en ella, introduciendo variantes sustanciales que hacen de Doctrina moral uno de los abundantes casos de textos quevedianos escritos en distintas fases de redacción.
- Rastreo en fondos quevedianos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo: pequeña addenda(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011-07) Alonso-Veloso, M.J. (María José)Este artículo pretende llamar la atención sobre algunos aspectos del impreso (956) y del manuscrito M-527 de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, ya conocidos y descritos. Su estudio detallado aporta datos complementarios sobre textos de Quevedo o relacionados con él: por una parte, la invectiva Venganza de la lengua española y la obra quevediana contra la que fue escrita, Cuento de cuentos; por la otra, la «Carta a Tamayo de Vargas», preliminar de Doctrina moral en la tradición manuscrita de este tratado.------------------------------------------------------------------------This article tries to draw attention to some characteristics of the printed volume (956) and the manuscript M-527 of the Biblioteca de Menéndez Pelayo, which have already been described. A detailed examination give us complementary information about Quevedo’s writings or other authors’ works related to him: Venganza de la lengua española, an invective against Quevedo’s Cuento de cuentos; and the «Carta a Tamayo de Vargas», a kind of prologue in the manuscript tradition of Doctrina moral.
- La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la "Musa décima"(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008) Alonso-Veloso, M.J. (María José)Como paso previo, este artículo comienza proponiendo tres criterios para la edición crítica de la poesía de Quevedo: el primero, respetar, con las correcciones necesarias, la ordenación en musas prevista por su autor; el segundo, ofrecer una solución coherente para los poemas de los que existen versiones alternativas por haber sido adaptados por Quevedo para diferentes contextos; el tercero, hacer otro tanto con las versiones manuscritas anteriores a las ediciones de 1648 (El Parnaso Español) y 1670 (Las tres musas últimas). Una vez clarificado así el panorama, este trabajo se centra en la posible elaboración de una décima sección, la «décima musa», constituida por poemas no incluidos, ni susceptibles de ser incluidos, en las nueve musas: un corpus de unos 150 textos, a los que se añaden los salmos del Heráclito. Por último, se esboza otra sección consagrada a los poemas atribuibles a Quevedo pero de autoría no indiscutible.
- Noticia sobre una traducción al italiano de Doctrina moral de Quevedo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013) Alonso-Veloso, M.J. (María José)Una traducción al italiano de Doctrina moral de Quevedo, fechada en Florencia en 1684 y firmada por Sebastiano Castellani Fiorent, demuestra que la vida editorial de este tratado moral no se extinguió en 1630, fecha de las dos únicas ediciones españolas conocidas. Hasta el momento se suponía que, una vez impresa La cuna y la sepultura en 1634, refundición con cambios sustanciales de Doctrina moral, ésta había caído en el olvido de impresores dentro y fuera de España. Derivada de la princeps de Zaragoza, la traducción objeto de análisis en este artículo (conservada en un ejemplar de la Biblioteca Nacional de Florencia) sigue con fidelidad el original, aunque registra algunas modificaciones de interés: ciertas adiciones, como los epígrafes de sus cinco capítulos; omisiones en enumeraciones; y correcciones de pasajes deturpados en la primera edición española de Doctrina moral.
- La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la «Musa décima»(GRISO-Universidad de Navarra, 2008) Alonso-Veloso, M.J. (María José)Como paso previo, este artículo comienza proponiendo tres criterios para la edición crítica de la poesía de Quevedo: el primero, respetar, con las correcciones necesarias, la ordenación en musas prevista por su autor; el segundo, ofrecer una solución coherente para los poemas de los que existen versiones alternativas por haber sido adaptados por Quevedo para diferentes contextos; el tercero, hacer otro tanto con las versiones manuscritas anteriores a las ediciones de 1648 (El Parnaso Español) y 1670 (Las tres musas últimas). Una vez clarificado así el panorama, este trabajo se centra en la posible elaboración de una décima sección, la «décima musa», constituida por poemas no incluidos, ni susceptibles de ser incluidos, en las nueve musas: un corpus de unos 150 textos, a los que se añaden los salmos del Heráclito. Por último, se esboza otra sección consagrada a los poemas atribuibles a Quevedo pero de autoría no indiscutible.
- Los títulos de Quevedo(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Alonso-Veloso, M.J. (María José)