Author(s)
Keywords
Abstract
«La Biblia no ha dejado de vivir en la Iglesia. En el seno de la Iglesia fue escrita, y no ha cesado de ser leída, meditada, entendida, comentada, expuesta, aplicada a las cuestiones teóricas y prácticas, colectivas e individuales del dogma y de la moral, de las relaciones del cristiano con Dios, con sus semejantes, con el mundo irracional... Por ello, la Biblia no sólo no puede ser desgajada de la Tradición, vía que le precedió y en cuyo seno nació, sino también de la tradición —fe, costumbres, instituciones— que le ha seguido. Esta tradición eclesiástica no es propiamente un elemento heterónomo a la Biblia, sino que, aun siendo formalmente distinto de ésta, forma con ella un entramado imposible de soslayar a la hora de acceder al sentido de la propia Biblia y, por tanto, a la interpretación de los textos sagrados, en cuanto se traspasa la mera superficie de ellos» (J. M. Casciaro, Estudios sobre cristología del Nuevo Testamento, Pamplona 1982, p.17). Estas palabras nos proporcionan la ocasión de introducir el trabajo que nos hemos propuesto llevar a cabo; trabajo que atañe a la Sagrada Escritura y a la Tradición, representadas respectivamente por el corpus paulino y un autor poco conocido y poco estudiado del siglo IV, cuyo nombre ignoramos y que desde Erasmo es llamado Ambrosiaster. Esta íntima unión entre Escritura y Tradición, que se hacía notar en las palabras antes citadas, autoriza y fundamenta nuestro estudio sobre el Comentario de Ambrosiaster a las epístolas de San Pablo. Avalar y recalcar con nuevos datos esta estrecha relación no es nunca supérfluo; al contrario, resulta hoy en día de mucha utilidad ante un panorama exegético, donde se observa una cierta inclinación a separar exégesis y teología, como campos de estudio independientes; escisión que es igualmente fruto de una separación entre Sagrada Escritura y Tradición y que se produce al relegar el estudio de la exégesis de los Padres y de la tradición eclesiástica en general a un plano de tipo positivo o empírico-estadístico.