Loading...
Thumbnail Image
Export

Author(s)

Keywords

Malestar emocional, Trastorno mental, Estudiantes, Centros educativos, Salud mental, Niños, Jóvenes

publication.page.relation

Reto ICS 2022-24

Abstract

Abstract: El incremento del malestar emocional y los trastornos mentales en la población infanto-juvenil requiere de intervenciones tempranas efectivas. Las escuelas representan entornos propicios para la prevención, detección y atención de alumnado en riesgo. Esta ponencia tiene como objetivo describir cómo se aborda la promoción del bienestar emocional y las dificultades en salud mental en el contexto educativo español, como resultado del Proyecto "Revisión y valoración de políticas de prevención e intervención en salud mental infanto-juvenil en centros educativos”, desarrollado en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR-ITEI). A nivel global, la aplicación de intervenciones basadas en la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia narrativa, el mindfulness, la psicoeducación y la neurocognición ha probado ser eficaz en reducir síntomas de ansiedad, depresión, estrés postraumático y trastornos de conducta en los estudiantes. No obstante, en el contexto educativo español, existe un déficit en la atención psicológica a estudiantes, así como en el apoyo a profesores y familias. Los expertos reconocen la necesidad de contar con psicólogos especializados, que implementen recursos basados en la evidencia para fomentar el bienestar emocional y prevenir problemas de salud mental en los alumnos. Dentro de los recursos existentes en nuestro país, sobresalen los programas de educación socioemocional, como las estrategias más efectivas para el desarrollo positivo de los estudiantes, fortaleciendo sus habilidades emocionales y sociales, y contribuyendo a mejorar su bienestar personal, social y rendimiento académico. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para promover la salud mental en niños y jóvenes, en España persiste la falta de criterios en la inclusión de la educación emocional en los currículos, con decisiones carentes a menudo de respaldo científico o consideraciones sobre la prevalencia de trastornos mentales. Además, se reconoce la urgencia de la capacitación del personal docente, como una medida esencial para el desarrollo integral del alumnado.