Loading...
Thumbnail Image
Export

Author(s)

Keywords

Violencia, Neoplatonismo, Aristotelismo, La Aurora en Copacabana

Abstract

En este ensayo estudio las diferentes formas en que se manifiesta la violencia en “La Aurora en Copacabana” de Calderón y su relación con dos visiones del mundo que están en conflicto durante todo el siglo XVII: la neoplatónica, personificada en la figura de Yupangui y la aristotélica, trazada en específicos momentos de la primera jornada y, sobre todo, en la tercera. Expongo cómo el intento de sacrificio de Guacolda, la violencia del lenguaje (incomunicación entre indios y españoles) y el desplazamiento de los nombres de los protagonistas por nombres españoles (Yupangui y Guacolda cambian sus nombres por Francisco y María) forman el hilo conductor y el marco en donde se produce el conflicto entre la visión aristotélica y neoplatónica de la representación. Aunque Calderón parece decantarse por el neoplatonismo (para favorecer el tema de la fe cristiana), sin embargo, la misma representación de la violencia en ésta y otras obras como el “Médico de su honra” o “El pintor de su deshonra” plantea un conflicto continuo por la búsqueda de la perfección a través de las relaciones humanas y de la representación dramática.