Loading...
Thumbnail Image
Export

Author(s)

Keywords

Visualidad, América Latina, Arquitectura moderna, Fotografía, Guillermo Zamora, Materias Investigacion::Arquitectura

Abstract

Desde los años ochenta del siglo XX se han escrito varias historias de la fotografía de arquitectura (Pare, 1982; Robinson, 1986; Fanelli,2009; Elwall, 2004). Todas ellas exponen ampliamente el panorama a nivel europeo y anglosajón, sin embargo, coinciden en desestimar el área latina de América. Inexplicablemente, los nombres de Guillermo Zamora, Manuel Gómez Piñeiro, Germán Téllez, Paolo Gasparini, Marcel Gautherot o Paul Beer, entre muchos otros, quedan reiteradamente excluidos en una desatención que urge reparar. Existe el tópico de considerar la cultura latinoamericana más literaria que visual. Y es cierto que entre los grandes nombres de su cultura predominan los escritores sobre los artistas plásticos y visuales, sin embargo, hay eminentes figuras en este campo. Los fotógrafos, aquí como en el resto del mundo, colaboraron estrechamente con los arquitectos para incentivar, registrar y consolidar el patrimonio formal, espacial y visual de sus creaciones. Durante las décadas de los años 40 a los 60, los edificios altos reemplazaron a los bajos, se consolidaron nuevos barrios, calles y avenidas. Desde Ciudad de México a Buenos Aires se renovó el parque urbano. Los fotógrafos de arquitectura registraron la nueva realidad de las edificaciones y relanzaron sus valores espaciales, formales y visuales. Horacio Fernández subraya la profusión de paisajes urbanos en los fotolibros latinoamericanos frente a la sorprendente poca atención al entorno natural, tanto que podría decirse que su temática principal es la ciudad, desarrollada en todos los países en variedad de modelos fotográficos y editoriales (Fernández, 2011): así han quedado vinculados Horacio Coppola y Buenos Aires, Jean Manzon y Río de Janeiro, Peter Scheier y Brasilia o Paolo Gasparini y Caracas.

Collections