Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Massini-Correas, C.I. (Carlos Ignacio) | |
dc.date.accessioned | 2010-09-23T08:08:34Z | - |
dc.date.available | 2010-09-23T08:08:34Z | - |
dc.date.issued | 1995 | - |
dc.identifier.citation | Massini Correas, Carlos I.. ""Método y filosofía práctica"". Persona y Derecho, 33 (1995) : 223-251. | es_ES |
dc.identifier.issn | 0211-4526 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10171/12877 | - |
dc.description.abstract | Llegado el momento de concluir estas indagaciones acerca del método apropiado a la filosofía práctica, es posible afirmar que los desarrollos realizados configuran las bases de una metodología ética realista, determinada en sus modalidades por la propia naturaleza del objeto a conocer y cuyos puntos de partida y llegada lo constituyen la concreta realidad práctica humana, tal como ella se presenta en su existencia concreta y noéticamente trascendente. Por otra parte, se trata de una elaboración metodológica de carácter "contenutístico", es decir, ordenada a lograr estimaciones, normas e imperativos éticos materiales, directivas concretas acerca de cómo ha de ser la acción humana para alcanzar su intrínseca finalidad: la perfección del hombre completo. Además, se trata de un método de conocimiento que supone la posibilidad de alcanzarlo, e.d., de lograr un conocimiento verdadero y a la vez práctico acerca de o que es bueno para el hombre. Todo esto implica una ruptura y una superación de los estrechos moldes en que se ha encerrado a sabiendas una buena parte del pensamiento ético contemporáneo; supone, ante todo, una superación del mero formalismo de las propuestas neokantianas, cuyo ejemplo paradigmático es la "teoría de la justicia" de John Rawls; también importa sobrepasar las limitaciones de una metaética reducida al sólo análisis del lenguaje moral que, tal como lo expresara Mary Warnock, "relegó en el olvido a la ética en tanto que dedicación seria"82; presupone asimismo que la ética no puede ser el mero resultado de una construcción en última instancia arbitraria, como lo defienden los "constructivistas"83 contemporáneos; por último, implica sostener la vacuidad en este orden de los simples recursos procedimentales, se trate de conplejos argumentos circulares o de los requisitos de un consenso más o menos alquitarado. Es evidente que dejar de lado todo el peso muerto de la metaética predominante en ciertos círculos académicos, implica una buena dosis de valor y firmeza de convicciones, condiciones ambas difícilmente comprensibles para quienes han optado por un pensamiento "débil" Y "desencantado". Pero es también evidente que por estos caminos se llega sólo al vaciamiento de la ética y al debilitamiento cada vez mayor de su fuerza deóntica. Por ello, parece que volver la mirada a las realidades éticas y repensarlas a partir de las mismas exigencias de esa realidad, es el único camino cierto para la rehabilitación de la filosofía práctica y para el consiguiente reencuentro del hombre con su dimensión moral. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra | es_ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.subject | Materias Investigacion::Derecho | es_ES |
dc.title | Método y filosofía práctica | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.15581/011.32531 | es_ES |
Ficheros en este ítem:
Estadísticas e impacto
Los ítems de Dadun están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.