Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBernal-Martínez-de-Soria, A. (Aurora)-
dc.creatorCoronado-Gómez, R. (Renata)-
dc.date.accessioned2020-09-15T10:17:36Z-
dc.date.available2020-09-15T10:17:36Z-
dc.date.issued2020-06-15-
dc.date.submitted2020-06-15-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10171/59424-
dc.description.abstractLa adolescencia es una etapa de transición hacia la vida adulta en la que se dan importantes cambios en el desarrollo físico, emocional y social del individuo. Este constituye un periodo estresante, debido a los distintos cambios por los que se atraviesa, que puede llevar al adolescente a involucrarse en comportamientos de riesgo y poco saludables (Sousa, 1999). Por otro lado, en esta etapa las relaciones con los pares adquieren un mayor protagonismo en la formación de su identidad personal (Viner et al., 2012). Las relaciones románticas son también muy importantes, pues en ellas los individuos son socializados en los roles que luego desempeñaran en el ámbito matrimonial (Makepeace, 1981). Las experiencias negativas, como la infidelidad y el maltrato en la pareja, repercuten en la visión que tienen los adolescentes de las relaciones románticas y, por ende, pueden afectar sus relaciones a futuro (Furman & Wehner, 1997). La violencia de pareja ha sido ampliamente estudiada, pero desde los últimos años ha crecido el interés por investigar la violencia de pareja en adolescentes (en adelante VPA) debido a los casos de maltrato cada vez más frecuentes (De Koker, Mathews, Zuch, Bastien, & Mason-Jones, 2014). Este fenómeno es considerado un problema de salud pública (Breiding, Basile, Smith, Black, & Mahendra, 2015), asociado a consecuencias negativas para el bienestar del adolescente a lo largo de toda su vida. Si bien la violencia física es a la que suele prestarse más atención, ya que es más fácil de reconocer y detectar, no es el único tipo de violencia que se ejerce o sufre dentro de la pareja. Un reciente estudio encontró una prevalencia de 68.3% de agresión psicológica entre adolescentes españoles (Muñoz-Fernández & Sánchez-Jiménez, 2020). La violencia sexual es otro tipo de agresión que puede darse en parejas de adolescentes, con una prevalencia de 21% en mujeres y 10% en varones hallada en una muestra norteamericana (Vagi, Olsen, Basile, & Vivolo-Kantor, 2015). Si bien la violencia doméstica y la VPA son similares en algunos aspectos, ésta última amerita un estudio diferenciado (Shorey, Cornelius, & Bell, 2008). Se debe tener en cuenta las particularidades de la etapa de desarrollo por la que atraviesa el adolescente, y cómo éstas repercuten en la formación y desenvolvimiento de sus relaciones íntimas. Es importante conocer los factores asociados a sufrir y ejercer violencia de pareja, pues así las medidas que se tomen desde el ámbito público y privado, y los programas educativos que se diseñen para prevenirla, estarán mejor enfocados. En este sentido, la investigación que se ha realizado sobre el fenómeno en los últimos años ha dado pistas no solo sobre las posibles causas del problema, sino también sobre altas tasas de prevalencia y las graves consecuencias que conlleva. Esto ha sido de gran ayuda para crear consciencia y que se preste la atención debida a la solución del problema. El presente trabajo tiene como finalidad conocer el estado del arte del estudio de la VPA, para así tener una idea general de lo que ya se sabe sobre el fenómeno. Interesa también contrastar estos hallazgos con un análisis empírico en una base de datos. Con estos objetivos, en la primera parte se hace una revisión de la literatura que recopila las principales conclusiones a las que han llegado las investigaciones respecto a los factores asociados al problema; las consecuencias para la salud de los adolescentes que sufren y ejercen violencia de pareja; y las prevalencias halladas en diferentes contextos sociales y geográficos. Seguidamente, se exponen las principales teorías que conforman el marco conceptual utilizado para comprender el fenómeno. Es importante conocer la teoría, pues detrás de toda investigación subyace una idea de base que sirve para plantear los estudios y para interpretar de manera adecuada los hallazgos. Por último, se presenta el modelo teórico que soporta nuestro posterior análisis empírico. En la segunda parte del trabajo, se realiza un análisis descriptivo y exploratorio de la base de datos constituida en la segunda fase de un proyecto de investigación denominado YOURLIFE. Después de explicar de qué trata este proyecto, se procede a la exposición de las características principales del estudio que presentamos en este trabajo, así como de los resultados del análisis empírico, guiado por unas hipótesis planteadas en la línea de lo encontrado en la revisión de la literatura. Se presentan finalmente las reflexiones que suscitan los resultados, así como las limitaciones del análisis y las conclusiones finales de ambas partes de la investigación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectMaterias Investigacion::Ciencias Socialeses_ES
dc.subjectVPAes_ES
dc.subjectViolencia de pareja en adolescenteses_ES
dc.subjectYOURLIFEes_ES
dc.subjectMaltratoes_ES
dc.titleViolencia de pareja en adolescenteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES

Files in This Item:
Thumbnail
File
TFM Renata Coronado VF_con recomendaciones.pdf
Description
TFM Renata Coronado
Size
753.62 kB
Format
Adobe PDF


Statistics and impact
0 citas en
0 citas en

Items in Dadun are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.