Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGalván-Moreno, L. R. (Luis Ramón)-
dc.contributor.advisorLauge-Hansen, H. (Hans)-
dc.creatorCasas-Olcoz, A.M. (Ana María)-
dc.date.accessioned2022-11-28T10:53:26Z-
dc.date.available2022-11-28T10:53:26Z-
dc.date.issued2022-11-28-
dc.date.submitted2022-11-25-
dc.identifier.citationCASAS-OLCOZ, Ana María. "Memoria y cognición. El soldado sublevado en la novela española actual (2000-2020)". Galván, L.R. y Lauge, H. (dirs.). Tesis doctoral. Universidad de Navarra, Pamplona, 2022.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10171/64735-
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral estudia la representación de personajes pertenecientes al bando sublevado en la novelística española actual mediante un análisis narratológico y cognitivo de seis novelas publicadas en el periodo 2000- 2020. Como se sabe, la guerra civil ha devenido un tema de extraordinaria productividad en la literatura española actual. Frente a tratamientos literarios previos, la novela a partir de los años 2000 se caracteriza por su participación en los debates que se producen en otras esferas de la vida pública, junto con la asunción de una actitud más indagadora, personal y ética con el pasado (Faber, 2011: 102). Estas novelas de memoria se han dirigido mayoritariamente a investigar y difundir los padecimientos sufridos por los perdedores de la guerra, experiencias que se consideran arrumbadas por el espíritu reconciliatorio de la transición democrática. En los primeros años del siglo XXI se ha ignorado la vivencia de otros agentes—como victimarios, delatores, testigos, miembros de la «zona gris» o colaboradores— hasta el punto de resultar casi imposible encontrar una novela sobre la guerra civil que no estuviera protagonizada por una víctima republicana (Hansen 2020, 130). Sin embargo, la madurez del movimiento de memoria y la comparación con otros contextos nemónicos explica el creciente interés por los sujetos implicados en crímenes y por el soldado sublevado, en tanto que individuo participante en un golpe de Estado que desencadena una guerra civil y un régimen dictatorial (L. Fernández Prieto 2009, 137). Las obras analizadas en este estudio —las cuales atribuyen al sublevado distintos grados de implicación en la violencia— son Soldados de Salamina (2001) y El monarca de las sombras (2017) de Javier Cercas, Hombre sin nombre (2006) de Suso de Toro, La noche del diablo (2009) de Miguel Dalmau, Banderas en la niebla (2017) de Javier Reverte y Línea de fuego (2020) de Arturo Pérez-Reverte. Mi análisis se centra en la memoria recopilada como un proceso cognitivo e individual de rememoración, determinado por aquellos factores sociales que de forma directa inciden en el individuo (Olick 1999, 338). Con esto se diferencia de la mayor parte de investigaciones anteriores, que consideran las novelas como un medio al servicio de la memoria cultural, en su capacidad de conformar un recuerdo colectivo del pasado (Erll 2011a, 66–82). En consecuencia, los fundamentos teóricos de esta investigación resultan de la síntesis entre la narratología clásica y los estudios literarios cognitivos, perspectiva esta última dirigida a la aplicación de la ciencia cognitiva al análisis literario con la voluntad de estudiar los procesos y patrones de pensamiento y expresión que subyacen en las obras literarias. El recurso a los presupuestos de la narratología clásica responde, asimismo, a la voluntad de no arrumbar la historicidad de la práctica literaria ni las dinámicas que rigen en campo literario. De modo complementario, se apuntarán cuestiones relativas a los fenómenos de intertextualidad y a las dinámicas del campo literario. Como resultado, esta tesis doctoral identifica tres esquemas cognitivos, entendidos como patrones narrativos básicos, en que ha cristalizado la novelización del personaje sublevado. El esquema cognitivo de la reconstrucción, heredero del tratamiento literario de la víctima republicana, considera al sublevado un enigma objeto de exégesis. El esquema cognitivo del testimonio recrea la narración autodiegética con visos confesionales del sublevado a la manera de una pseudoautobiografía ficcional. Finalmente, el esquema cognitivo del entrelazado, sustentado en discursos dicotómicos de la guerra civil, presenta al sublevado desde su comparación productiva con el republicano mediante la cuidada imbricación de líneas argumentales. Con esta tesis doctoral fundamentada en el análisis del personaje sublevado, se pretende contribuir al estudio de la novela reciente española y específicamente de una de sus vetas más productivas de la literatura reciente: el tratamiento literario de la guerra civil española.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Navarraes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess*
dc.subjectMaterias Investigacion::Filología y Literatura::Literaturaes_ES
dc.subjectNovela española actuales_ES
dc.subjectMemoria y cogniciónes_ES
dc.subjectSoldado sublevadoes_ES
dc.subjectSujeto sublevadoes_ES
dc.titleMemoria y cognición. El soldado sublevado en la novela española actual (2000-2020)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.identifier.doi10.15581/10171/64735-

Files in This Item:
File
Tesis_Casas.pdf
Description
Size
3.75 MB
Format
Adobe PDF
The file will be visible since 26-Nov-2023


Statistics and impact
0 citas en
0 citas en

Items in Dadun are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.