REV - Memoria y Civilización - Vol. 17 (2014)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/37533
See
Results
- De la coerción sobre la propiedad a la propiedad como coerción: una perspectiva historiográfica(Servicio de publicaciones Universidad de Navarra, 2014) Bermejo-Barrera, J.C. (José Carlos)En la actualidad la idea de propiedad está prácticamente ausente en la historia y en la teoría económica. En el análisis económico desde Keynes hasta la economía del conoci-miento se otorga un privilegio casi exclusivo a la empresa como unidad básica del mercado y de la vida económica de la humanidad. Se olvida prácticamente la existencia de la propiedad porque ésta es imposible sin la existencia del poder de coerción, que es su base y su garantía. La idea de espontaneidad del mercado entraría en contradicción con la de la existencia de mecanismos extraeconómicos en la historia económica de la humanidad. Este es un ensayo historiográfico sobre las relaciones entre los poderes políticos, la propiedad, los mercados y la sociedad en los historiadores del mundo antiguo de los siglos XIX y XX. En dichos siglos, el derecho y la idea de propiedad fueron considerados como la clave secreta del desarrollo de las sociedades humanas.
- Identidad de las hospitalarias en la corona de Aragón (siglos XII-XIII)(Servicio de publicaciones Universidad de Navarra, 2014) Bonet, M. (María)La rama femenina del Hospital fue singular en el seno de la institución y logró una autonomía y una entidad diferenciadora que se manifestó y consolidó en la afirmación de elementos identitarios. La identidad de las hospitalarias se concretó en la reivindicación y el despliegue de funciones y actividades singulares, en la existencia de mujeres carismáticas que encarnaron dicha identidad y en el reconocimiento de ciertos espacios. Las comunidades de monjas hospitalarias de la corona de Aragón en los siglos XII y XIII se caracterizaron por una dife-renciación entre ellas mayor que la que se dio entre las encomiendas masculinas, y a su vez tuvieron mayor individualización en el contexto institucional. Las hospitalarias expresaron su espiritualidad y lograron visibilidad y protagonismo social, conforme a la creación o recreación de la identidad hospitalaria. Dicha identidad femenina hospitalaria resultó de la combinación de aspectos concernientes a la identidad familiar, femenina, espiritual, religiosa, individual, política, y se acomodó a la “personalidad” de cada entidad conventual, e inclusive a la de algunas figuras con destacado liderazgo.
- Memoria republicana y memoria católica. Cuestión religiosa y conmemoración pública en la Barcelona republicana (1931-1936)(Servicio de publicaciones Universidad de Navarra, 2014) Sánchez-Costa, F. (Fernando)Este artículo aborda el debate sobre la cuestión religiosa en la Barcelona republicana desde una nueva perspectiva. En concreto, estudia cómo la memoria pública fue un escenario simbólico privilegiado para el pulso entre el paradigma laico y el paradigma católico. El autor analiza el despliegue de un nuevo relato conmemorativo republicano, nacionalista, obrerista y laico. Describe la secularización del tiempo y del espacio que llevaron a cabo las élites políti-cas y culturales de la ciudad, comandadas por ERC. Sostiene, sin embargo, que en el trasfondo de la nueva memoria republicana subyace una gramática y una semántica narrativa de resonancias judeocristianas. Al mismo tiempo, remarca el esfuerzo de la ciudadanía católica por mantener su visibilidad en el espacio público, precisamente a través de la vindicación de la propia cultura de memoria. El autor estudia también el posicionamiento de las principales fuerzas políticas del momento (Esquerra Republicana de Catalunya y la Lliga Regionalista) ante la cuestión religiosa, así como su distinta hermenéutica de la tradición catalana. Esta investigación se lleva a cabo con una amplia gama de fuentes periodísticas, bibliográficas y administrativas de la época. El texto se aproxima a la relación entre republicanismo y catolicismo desde un prisma innovador y ofrece una nueva panorámica sobre los imaginarios sociales y la actividad política en la Barcelona de la Segunda República.
- Lobishome. Las metamorfosis en lobo en las tradiciones europea y gallega(Servicio de publicaciones Universidad de Navarra, 2014) Llinares-García, M.M. (María del Mar)La metamorfosis de un humano en lobo es un elemento presente tanto en la tradición textual como en las llamadas «culturas populares» europeas. Este trabajo presenta un recorrido por las diferentes explicaciones ofrecidas para interpretar semejante transformación, intentando desvelar la estructura común que subyace tanto en los relatos populares como en el tratamiento del fenómeno por parte de la cultura letrada. El caso del hombre lobo gallego (lobishome o lobo da xente) sirve como piedra de toque para valorar la contribución de esas explicaciones a la comprensión del fenómeno en un ámbito concreto.