Artículos de revista (Fac. de Filosofía y Letras)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/70318
See
167 results
Results
- [Reseña] L’hérétique au village. Les minorités religieuses dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXXIes Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran (9 et 10 octobre 2009)(CSIC, 2013) Usunáriz, J.M. (Jesús María)El objetivo de este libro no es analizar dogmas ni creencias, sino estudiar las minorías religiosas en el mundo rural y los modelos de implantación y perpetuación. Dos son los ejes, temáticos y cronológicos, en los que se organiza la publicación, o al menos así se intuye: las disidencias religiosas medievales y el protestantismo entre los siglos XII y XIX. El libro aborda también, de manera aislada, otros ejemplos. Su ámbito geográfi co es amplio pues abarca ejemplos sobre Francia, Inglaterra, Alemania, España e Italia.
- Presentación: El centro político en la Transición(Asociación de Historiadores del Presente, UNED, 2020) Pérez-López, P. (Pablo)El centro, como concepto político, es una noción tan debatida como frecuentada. ¿Quién no ha oído decir que las elecciones las gana quien gana el centro, o que en las democra-cias las políticas de centro dejan huella más duradera que las extremistas? Sin embargo, no faltan quienes afirman que el centro es un concepto teórico, más geométrico que real. La Historia tiene la ventaja de que debe trabajar con hechos más que con conceptos y, en ese campo, cuando hablamos de la Transición es-pañola a la democracia, no cabe duda de que hubo centro político, al menos de nombre: la Unión de Centro Democrático fue uno de los protagonistas de esos años de reconstrucción de la democracia española. Este monográfico está integrado por cinco artículos que apun-tan, precisamente, a describir qué fue en tér-minos fácticos el centro político de esos años y, también, cómo se descompuso y se intentó recomponer más adelante para hacer frente a los gobiernos de izquierda que habían ganado el centro en los ochenta
- UCD Y La Ley de Autonomía Universitaria: una misión imposible (1977-1982)(Asociación de Historiadores del Presente, UNED, 2020) Peláz-López, J.V. (José-Vidal); Pérez-López, P. (Pablo)Entre 1977 y 1982 los sucesivos gobiernos de UCD, bajo la presidencia de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, intentaron, sin éxito, la aprobación de una Ley de Autonomía Universitaria (LAU). Este artículo analiza las causas de ese fracaso abordando los diversos factores y agentes implicados. El debate sobre la LAU nos acerca a la situación de la Universidad española durante la Transición y nos permite también comprender mejor la delicada naturaleza de los equilibrios internos dentro de UCD, el partido gobernante. Las principales fuentes utilizadas han sido las memorias o declaraciones de los protagonistas, la prensa nacional y, sobre todo, en lo que constituye la aportación más original, el archivo personal del presidente Calvo-Sotelo. Una amplia colección documental que arroja nueva luz sobre este controvertido tema.
- "Tipo ideal español": clave sociopedagógica del primer franquismo(Universidad Autónoma de México, 2023) Veci-Lavín, C. (Carlos); Lemke-Duque, C. A. (Carl Antonius)Este estudio propone una relación entre los conceptos de educación y sociedad en circulación durante el primer franquismo, especialmente durante el ministerio de José Ibáñez Martín. En primer lugar, se expone el llamado “tipo ideal de hombre español” esbozado entonces. En segundo lugar, se profundiza en la conexión entre esta proyección idealizada y las teorías sociológicas elaboradas en el entramado académico patrocinado por el régimen. El hilo conductor es el diálogo entre políticos, intelectuales y el círculo de la Revista de Occidente. En las conclusiones aflora una transferencia del pensamiento europeo a la cultura española que convirtió a la sociología en instrumento de innovación educativa.
- Reforma y devoción en los Andes orientales: cofradías eucarísticas en las doctrinas de Palca y Zongo, siglo XVII(Instituto Teológico de Cáceres, Universidad de Extremadura, Universidad Francisco de Vitoria, 2023) Latasa, P. (Pilar)Durante su visita pastoral de la diócesis de La Paz (1634 -1635) el obispo Feliciano de Vega estableció dos cofradías del Santísimo Sacramento en las doctrinas de Palca y Zongo, en la vertiente oriental de los Andes. A partir de las constituciones de ambas corporaciones, se analizan su fundación, su funcionamiento y su papel en la promoción del culto eucarístico en estas parroquias de indios. Estas hermandades compartieron parámetros propios de otras cofradías de indios: los indígenas principales ocuparon los cargos más destacados y las corporaciones se abrieron también a hermanos simples, indios e indias del común. Su principal competencia fue garantizar la dignidad del culto eucarístico en la doctrina, tanto en aspectos cotidianos como en las solemnidades eucarísticas, entre las que destacaba la organización de la fiesta del Corpus con su procesión. Junto a ello, fue esencial la atención de las exequias de los cofrades, común en todas las hermandades. El análisis comparativo permite resaltar las singularidades propias de cada cofradía. Las de Palca muestran una doctrina más estandarizada, por su cercanía con la cabecera de la diócesis, frente a las particularidades de Zongo, ubicada en la frontera chuncho-yunga, con una rica economía cocalera, que contó con cuotas de ingreso más elevadas -pagadas en parte con cestos de hoja de coca- e incorporó como prioste al capitán de la frontera, un hacendado mestizo.
- [Reseña] Campo y campesinos en la España moderna: Culturas políticas en el mundo hispano(Historia Agraria, 2016) Usunáriz, J.M. (Jesús María)Este libro –y su correspondiente CD– es el resultado de las conferencias, ponencias y comunicaciones de la XII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (20-22 de junio, 2012) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León. Es una obra enjundiosa, de cerca de 2.200 páginas, organizada en torno a dos grandes temas: «Campos y campesinos en el mundo ibérico durante la Edad Moderna» y «Culturas políticas en el mundo hispano». En esta ocasión nos centraremos en las cinco ponencias de la primera de las secciones («Campos y campesinos»), que representa aproximadamente el 60% de las aportaciones, dejando para más adelante el análisis de la segunda. En efecto, la sección incluye casi un centenar (93) de comunicaciones, organizadas en torno a cuatro subsecciones: 1. La tierra: paisajes y recursos agrarios (17); 2. Comunidades rurales: organización, poder y conflicto (27); 3. Producción y mercados (12); 4. Sociedad rural y vida cotidiana (37), en torno a las cuales se estructurará esta reseña.
- [Reseña] MADARIAGA ORBEA, Juan Una noble señora: herio anderea. Actitudes ante la muerte en el País Vasco, siglos XVIII y XIX. – Bilbao : Servicio Editorial. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 1998.– 467 p. : il. ; 23 cm. – (Historia). – ISBN: 84-8373-033-2(Eusko Ikaskuntza, 1999) Usunáriz, J.M. (Jesús María)Reseña bibliográfica de la obra "Una noble señora: herio anderea. Actitudes ante la muerte en el País Vasco, siglos XVIII y XIX", de Juan Madariaga Orbea en la que se refleja el interés de los historiadores por las actitudes ante la muerte a lo largo de los siglos.
- New Baztan. The Colbertista utopia of Juan de Goyeneche(Universidad Complutense Madrid, 2020) González-Enciso, A. (Agustín)Estamos ante un libro sólido, fruto de una larga experiencia investigadora de la autora y, no menos, de su pasión por el tema y de su compromiso con Nuevo Baztán. Quisiera, antes que nada, felicitar a la autora por este logro. Nuevo Baztán constituyó una empresa –dicho en el más amplio sentido de la palabra, como lo entendiera Saavedra Fajardo–, de una inusitada magnanimidad en la España de la época; a la que es difícil encontrar parangón. Desgraciadamente –¿quizás por su amplitud?–, la empresa brilló poco tiempo, para entrar luego en decadencia, abandono y olvido. El caso permitiría considerar con pesimismo cuántas realidades tuvieron ese destino en la historia de España. Pero no se trata de lamentarse por un rasgo negativo de la historia –lo bueno que perdemos y olvidamos–, sino de ponderar lo positivo que en un momento existió; porque, además, tal es el objetivo del libro comentado: el éxito de la empresa, su proyecto, su realización y sus primeros logros. No se estudia su decadencia, aunque se alude a ella; por otra parte, se trata también del rescate del olvido, de la restauración y de la realidad actual, lo cual es un signo positivo.
- Las complejas relaciones entre las ciencias humanas y sociales en el siglo XX(Universidad de Alicante, 2003) Caspistegui, F.J. (Francisco Javier)Las Conversaciones Internacionales de Historia surgieron con un claro objetivo: dar cuenta de los desafíos metodológicos que se planteaban a la labor del historiador en un contexto historiográfico de creciente complejidad; y surgieron también con un claro impulsor, el prof. Valentín Vázquez de Prada, recién incorporado a la Universidad de Navarra. Era el año 1972 y las iniciativas de carácter teórico-metodológico eran prácticamente desconocidas en el panorama historiográfi co español, mucho más ocupado, lógicamente, en la resolución de las muchas carencias de investigación básica que se venían planteando desde hacía unos años e inserta en un proceso de actualización temática y doctrinal que pasaba por cuestionar los modelos dominantes durante una parte importante del franquismo. A las de aquel año le han sucedido seis ediciones más, con carácter aproximadamente cuatrianual, en las que se han planteado cuestiones acerca de la actitud y el trabajo del historiador, profundizando más en lo relativo a la teoría, especialmente tras la incorporación del prof. Ignacio Olábarri a la organización de las mismas.
- La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas(Institución "Fernando el Católico", 2011) Andreu-Pintado, F.J. (Francisco Javier)La reanudación de los trabajos de investigación histórica y arqueológica enla ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), en el corazón de la aragonesaComarca de las Cinco Villas, ofrece una oportunidad excelente para realizar un balancehistórico e historiográfico de los avatares de tan singular enclave, quizás poco conocido peroque ha despertado siempre el interés de la investigación desde muy diversos paradigmasinterpretativos y de análisis y a través de muy diversas épocas. El presente trabajo detalla laevolución histórica de la ciudad romana a partir de los testimonios escritos y, especialmente,arqueológicos, y contribuye, después, a trazar una panorámica de su conversión en cantera acielo abierto durante los tiempos medievales, de su protagonismo histórico como centro dedevoción, culto y admiración entre los siglos XVI y XVII, y del interés que despertó entre lacrítica histórica, la erudición y, finalmente, la investigación científica durante los siglos XVIIIal XX. Se hace, pues, balance de lo que hoy sabemos sobre Los Bañales presentando, además,el estudio de un yacimiento arqueológico como éste como una cuestión —necesariamente—a medio camino entre la Arqueología, la Historia y la Historiografía