Facultad de Filosofía y Letras - Tesis Doctorales y Tesinas - 2010-2019

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42549

See

Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Estudio y edición crítica y anotada de “El Bernardo o victoria de Roncesvalles" de Bernardo de Balbuena
    (2019-12-11) Zulaica-López, M. (Martín); Galván-Moreno, L. R. (Luis Ramón); Zafra-Molina, R. (Rafael); Montaner, A. (Alberto)
    Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema épico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edición crítica y anotada filológicamente de este, acompañada por un índice onomástico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompañado las ediciones del poema épico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capítulos. El primero de ellos, además de reunir las noticias ya divulgadas por las biografías existentes sobre el personaje, aporta varias nove-dades de relevancia que destacamos: esclarece, en la medida de lo posible, su fecha de nacimiento (situándolo en la segunda mitad del año 1563 basándose en la doctrina sasánida de las conjunciones magnas); da cuenta de los orígenes de Balbuena en una familia de campesinos ricos vinculada con el marquesa-do de Santa Cruz y las conexiones del educador del poeta (pre-sumiblemente su tío Sebastián de Balbuena) con el erasmismo salmantino y con movimientos devocionales reformistas castellanos; valora las relaciones sociales del poeta en México con las familias dirigentes del espacio universitario de fines del siglo XVI; y sus contactos con Lope de Vega para lograr la impresión de El Bernardo. En el capítulo segundo se presenta una detallada historia de la recepción del texto de Balbuena incidiendo en la relevancia de Manuel José Quintana para la recuperación de su figura co-mo autor central del Parnaso hispánico. Se presenta una biblio-grafía completa de los estudios contemporáneos sobre El Ber-nardo. En el capítulo tercero se exponen las relaciones de la historia y el panegírico con el género épico durante la Modernidad Tem-prana y se valora el caso particular de El Bernardo. Además, se presenta la controversia en torno a la historicidad sobre Bernardo del Carpio. Después se ofrece una detallada sinopsis por octavas del poema siguiendo la preparada en inglés por Van Horne (1927). En el capítulo cuarto se exhibe un panorama de la crítica literaria sobre El Bernardo durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI. Se estudia el empleo de fuentes cronísticas y romanceriles, la relevancia de la écfrasis en el con-junto textual, la trabazón mágica del argumento, la presencia de arquitecturas maravillosas, el cronotopo narrativo y la importan-cia de la cultura material cartográfica para la escritura, lectura y edición del género épico. En el capítulo quinto se expone la historia del texto, se plantean los criterios de la edición crítica de obras con un solo testimonio de transmisión impresa antigua, se describe analíticamente el ejemplar ideal de El Bernardo, se da relación de todos los ejemplares conservados y se ofrece detalle de 24 que se someten a estudio para la elaboración de la edición. A continuación, se presenta la distribución de la anotación crítica en un aparato de variantes tradicional acompañado de una tabla que registra los estados de cada una de las formas de todos los ejemplares de la princeps estudiados. Por último, se establecen unos criterios para la dispositio textual. El segundo bloque corresponde a la edición del poema. Se ha establecido a partir del cotejo completo de cuatro ejemplares de la princeps y de la compulsa de otros veinte. La anotación puramente textual está agrupada en forma de aparato crítico al final del volumen y se completa con la tabla de estados y formas. La anotación filológica de los veinticuatro libros de El Bernardo atañe a los siguientes aspectos: lexicografía, sintaxis, retórica y poética, fuentes, pasajes paralelos, etc. Para los dos primeros libros del poema se ha realizado una anotación más completa siguiendo el modelo establecido por la Biblioteca Clásica de la RAE.
  • Thumbnail Image
    Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto
    (2019-11-25) Cohen, S. (Shai); Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
    Mi disertación aborda la intersección entre diferentes textos literarios, políticos y económicos de la España del siglo XVII. Mi trabajo pone de manifiesto la influencia de los escritos teóricos sobre el gobierno del Conde Duque de Olivares, así como la forma en que interactúan con la expresión literaria popular. En mi investigación he adquirido un amplio conocimiento acerca de la crisis política y económica con un estudio de los textos de teoría política, conocidos como ars gubernandi. No obstante, parte importante de la tesis es el análisis de la poesía clandestina en forma de sátira y la expresión de la literatura de forma de propaganda. De tal forma, se deduce varias conclusiones interesantes sobre las cuestiones económicas en la primera mitad del siglo, en particular, los asuntos de los banqueros portugueses de origen judeoconverso. Este análisis condujo a una mejor comprensión de la última parte de mi tesis: la primera edición de una antología de sátiras políticas transcrita, editada y anotada, a partir de manuscritos que he recogido de múltiples bibliotecas. Estos poemas satíricos nos permiten penetrar en la complejidad socio-política de la interacción entre la autoridad del famoso valido, la oposición, y la cultura popular.
  • Thumbnail Image
    La infancia como tema literario en el epigrama latino: Catulo, Marcial, Ausonio
    (2019-02-04) Sánchez-Galera, J. M. (José María); Sanchez-Ostiz, A. (Alvaro)
    Los estudios sobre la infancia en la Antigüedad clásica han contado con notable desarrollo desde la segunda mitad del s. XX. La bibliografía disponible y actualizada es amplia en esta materia, lo que refleja el interés académico. Sin embargo, la infancia como tema literario está aún poco estudiado, en gran medida debido a que los estudios sobre la niñez en la Antigüedad se han centrado, sobre todo, en cuestiones de orden sociológico. Por tanto, se localiza un área escasamente analizada dentro de un campo de estudio que suscita interés y que cuenta con abundantes referencias académicas. De este modo, la tesis doctoral versa sobre la infancia como literario, y, para acotar de manera efectiva su análisis, se centra en el epigrama latino. El motivo de escoger este género se debe a que se trata del tipo de poesía cuyas características brevedad, variedad, expresividad, cercanía a temas cotidianos y a las cosas pequeñas , a priori, lo convierten en el más idóneo para mostrar a los niños con mayor espontaneidad y en un amplio elenco de emociones. En otros géneros, la infancia aparece dentro de estampas o pasajes secundarios, no como motivo principal. Los autores cuyos epigramas constituyen el estudio de esta tesis son Catulo, Marcial y Ausonio. El primero y el tercero de estos autores representan de manera destacada el inicio y el final del género en la literatura clásica latina, mientras que Marcial es el principal epigramista. En este sentido, Catulo y Ausonio aportan contraste con respecto a Marcial. La tesis expone, por una parte, los usos de puer y de παῖς en la latina poesía y en la griega pues la literatura griega influye en la latina , acorde con la percepción de la infancia como una etapa que termina a los doce años, según puede deducirse de los testimonios literarios directos. La tesis continúa con una descripción de la infancia en la Roma antigua: el nacimiento, el ámbito familiar, los juegos, la escuela, así como el resto de ámbitos y edades principales. Se trata de una aproximación que presta atención a los aspectos que resultan más troncales, y que puede servir para explicar la mirada propia del epigrama. En este sentido, el objetivo no es describir de manera exhaustiva la infancia en la Antigüedad, sino situar su contexto, a fin de poder comprender la infancia como motivo o tema literario en la poesía. Asimismo, la tesis, repasa la literatura de la Antigüedad clásica, con especial interés en los autores más relevantes y en las épocas más características. De esta manera, la tesis encuadra la infancia en el epigrama dentro de un conjunto de referencias a la niñez en otros géneros y autores, como Horacio, Ovidio, Persio, Juvenal, Prudencio o Paulino de Nola. Por otro lado, la tesis describe los rasgos del epigrama, así como sus concomitancias con otras formas de poesía y sus influencias, a fin de explicar la posible relación entre el género y la infancia, aun cuando el epigrama no es un género infantil igual que la generalidad de la literatura clásica es literatura de adultos dirigida a adultos. La tesis analiza la infancia dentro de los epigramas de Catulo, de Marcial y de Ausonio. Expone, traduce y comenta un amplio número de poemas, y extrae conclusiones de cada uno de los autores, y también generales, a modo de corolario de la tesis. Se valora, por una parte, la importancia de la niñez dentro de la obra de cada autor; su sensibilidad, su mirada, sus matices, sus implicaciones personales, sus referencias, etc. En este sentido, destaca el análisis del ciclo de Marcial dedicado a las niñas Eroción y Cánace, el cual, entre otros puntos, incluye la hipótesis de que ambos nombres se refirieran en realidad a una sola niña cuya muerte supusiera una honda conmoción en el poeta. Por otra parte, la tesis calibra hasta qué punto la infancia es un tema per se dentro del epigrama latino, o bien un motivo.
  • Thumbnail Image
    Entre la secularización y el catolicismo: una aproximación histórica-literaria a las novelas María, de Jorge Isaacs, y Cumandá, de Juan León Mera. Un estudio de caso: 1810-1880
    (2018-04-10) Alzate-Méndez, G. A. (Gustavo Alejandro); Navascués-Martín, J. (Javier) de; Saiz-Cerreda, M. P. (Mª Pilar)
    La presente tesis doctoral tiene por objetivo analizar y describir algunas de las principales similitudes y diferencias literarias, ideológicas e históricas existentes entre María (1867) y Cumandá (1879). Esto dentro del complejo proceso político de separación de la Iglesia y el Estado en América Latina durante el siglo XIX. Si bien ambas novelas se destacan dentro del conjunto de la literatura romántica hispanoamericana por su evidente belleza estilística, es preciso resaltar también la creación textual de mundos posibles en los cuales se idealizaron convenientemente la religión, el patriarcado, la diferenciación de clases sociales y los valores conservadores o liberales. De modo simultáneo, resulta pertinente leer críticamente la impugnación del maltrato hacia los subalternos y las tímidas rupturas de las tradiciones culturales y de clase propias del tiempo en que fueron escritas las dos obras. A raíz de las características en mención, resulta oportuno estudiarlas con el fin de analizar tanto las formas de habitar espacios sociales, como los matices ideológicos a partir de los cuales se construyó un Estado cerrado y excluyente. Con este modelo, típico del siglo XIX, se pretendió no solo homogeneizar el sujeto nacional en torno al catolicismo y la virtud, sino idealizar valores civiles y culturales que, en no pocos casos, riñeron con las tentativas de liberalización y laicización propias de la segunda mitad del siglo. Cuatro capítulos y un aparato teórico multidisciplinar que va desde la teoría literaria de Ricoeur, Eco, Cros y Vandijk hasta la teoría de la secularización propuesta por Giacomo Marramao y Karel Dobbelaere, permiten explicar tanto las tensiones que se derivan de la pervivencia del discurso católico en María y Cumandá, como la paulatina superación de patrones propios del pasado colonial, como se aprecia en la novela de Isaacs a la luz de su carácter realista y radical. Desde luego, la teoría que dilucida el devenir político latinoamericano cobra un papel fundamental en las voces de autores como Manuel Ugarte y Tulio Halperin Donghi.
  • Thumbnail Image
    Estrategias léxico-argumentativas aplicadas a la relación Islam-Occidente en la prensa española
    (2017-11-14) Jimeno-Zuazu, A. (Ana); Martínez-Pasamar, C. (Concepción); Llamas-Sáiz, C. (Carmen)
    El objetivo principal del presente estudio es el análisis de los recursos argumentativos de naturaleza léxica que de forma más destacada contribuyen a configurar una determinada imagen en la prensa española sobre la relación existente entre el Islam y Occidente, así como sobre las personas involucradas. Para ello, se lleva a cabo un rastreo tanto automático como manual de los principales recursos encargados de construir dicha imagen en un amplio corpus de textos informativos y de opinión que contienen los términos Islam y/o musulmán, publicados durante el año 2015 en dos periódicos de ámbito nacional: ABC y El País. Tras una primera caracterización del corpus en la que se muestra el comportamiento lingüístico de los términos de búsqueda y los temas con los que se asocian con mayor frecuencia, el estudio hace hincapié en el empleo argumentativo de algunos usos de la deixis personal, la expresión de la actitud y algunos recursos metadiscursivos (hedges y boosters) y, especialmente, en el funcionamiento de las etiquetas discursivas. Este último recurso centra la atención de buena parte del trabajo por su importante capacidad para introducir contenido valorativo de forma subrepticia en textos con mayor impacto ideológico, como las noticias o los reportajes informativos. De esta manera, se identifican usos lingüísticos que pueden tener importantes consecuencias ideológicas, como la caracterización errónea o la exclusión de determinadas personas o colectivos, y que podrían evitarse o sustituirse por formas inclusivas más acordes con las pretensiones de las sociedades multiculturales actuales.
  • Thumbnail Image
    Oral Corrective Feedback: Its effects on the acquisition of English, teaching practices and teachers’ and students’ beliefs
    (2014-05) Roothooft, H. (Hanne); Breeze, R. (Ruth)
    This doctoral thesis aims to contribute to the growing body of research which shows that oral corrective feedback or error correction is beneficial for second language acquisition. It also seeks to address the pedagogical question of how oral feedback can be implemented in communicative language classrooms. With these aims in mind, a series of three empirical studies was designed based on a review of the existing literature on oral corrective feedback. First of all, a quasi-experimental classroom study was carried out to compare the effects of two types of feedback on the accurate oral production and acquisition of the English regular and irregular past simple tense. Two intact classes of intermediate learners at a Spanish university carried out communicative storytelling tasks during which they received either elicitation or metalinguistic feedback on their past tense errors. Both types of feedback were found to impact the acquisition of the target structure positively, but there were some indications that metalinguistic feedback could be more helpful for the immediate repair of students’ errors and could also be more effective for the acquisition of the target structure. Moreover, metalinguistic feedback was found to have larger effects than elicitation on the acquisition of the irregular past tense. This study also indicates that oral corrective feedback, even in an explicit form, can be combined successfully with a communicative focus, since the students responded favourably to the treatment and stated that their confidence and fluency had grown. A second empirical study investigated the feedback practices of 10 adult EFL teachers and compared these to their stated beliefs about error correction, elicited by means of an openended questionnaire. It was found that the most frequently used way of correcting was recasting or reformulating the student’s utterance, which confirms results from previous observational studies. The teachers stated they felt feedback was important, but at the same time they expressed a concern for the promotion of fluency and confidence. It also appears that most teachers are not fully aware of how they correct their students’ spoken errors. Finally, a larger number of teachers and students from an adult EFL and a secondary school context took part in a survey-study which elicited their attitudes to oral corrective feedback. Previous findings that students tend to ask for much more feedback than their teachers believe to be necessary were confirmed in this study. Moreover, the teachers and students also disagreed about the best way of correcting, since the students showed a preference for more explicit types while the teachers were not convinced of the effectiveness of these techniques. Finally, teachers’ preoccupation with possible negative affective reactions to corrective feedback do not appear to be justified based on the results of this survey-study, since the majority of both adult and teenage students stated they rarely or never experience feelings such as embarrassment or inhibition as a result of being corrected when they speak. In conclusion, based on these results it appears that teachers should not be afraid to use more explicit types of feedback, since (1) these were found to be beneficial for the accurate production and acquisition of certain grammatical structures, (2) they seem to be compatible with a communicative focus and (3) they tend to be preferred by students.
  • Thumbnail Image
    Literatura y compromiso bajo la dictadura de Primo de Rivera
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) García-Clavel, J. (Javier)
    Esta investigación trata acerca de las relaciones entre literatura y compromiso en los años finales de la monarquía de Alfonso XIII, los de la dictadura de Primo de Rivera. De 1923 a 1930, en España, los escritores hubieron de reaccionar de forma obligada a una supresión de libertades ¿la imposición de la censura, la eliminación del parlamentarismo, la prohibición de actividades opositoras al Régimen- que se reflejó en su quehacer literario de muy diferentes maneras. Las obras literarias producidas bajo las circunstancias de dictadura son la manifestación de estas reacciones, y sugieren la noción que de conceptos tan importantes como la autonomía de la obra de arte tenían estos escritores. Después de un recorrido histórico conciso y un análisis pormenorizado de los hechos y obras literarias que tengan que ver con el concepto de compromiso en la literatura del periodo, establezco una clasificación de los diferentes escritores tratados en tres grandes grupos: conscientes, comprometidos y marginales. Cada uno de ellos corresponde a una posición estética respecto a la realidad que les rodea.
  • Thumbnail Image
    Estudio introductorio y edición crítica de Carlos V en Francia de Lope de Vega
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Capique, L. (Luc); Duarte-Lueiro, J. E. (José Enrique); Ibáñez, I. (Isabel)
    La presente tesis doctoral consiste en un estudio histórico y literario, y la edición crítica de la comedia Carlos V en Francia de Lope de Vega. El primer capítulo corresponde al estudio histórico. Viene seguido por dos capítulos dedicados al estudio literario y la edición crítica de la obra.
  • Thumbnail Image
    La evaluación de los actores sociales involucrados en el conflicto del narcotráfico en México a través de los verbos introductores de discurso en la prensa (2008-2011)
    (Servicio de Publicaciones Universidad de Navarra, 2014) Padilla-Aguirre, J.F. (Juan Francisco); Casado-Velarde, M. (Manuel); López-Pan, F. (Fernando)
    Esta investigación pretende realizar un análisis científico interdisciplinar focalizado, debido a que este estudio va a caballo entre los estudios pragmáticos y lingüísticos del discurso, y con el objetivo de analizar una práctica discursiva periodística. Así pues, para abordar la hipótesis acerca de que la postura ideológica de los periódicos se advierte en el uso de los verbos de lengua de carga axiológica, acudo a las aportaciones de la disciplina del análisis del discurso, la Teoría de la Valoración (Appraisal Theory), y la polifonía discursiva en el discurso referido. En el primer epígrafe de la tesis, describiré lo que de esas disciplinas me servirá de marco teórico y conceptual. Así, realizaré un recorrido por la disciplina del Análisis del discurso, principalmente de la corriente dominante que es Análisis crítico del discurso (CDA). Posteriormente, introduzco la Teoría de la evaluación o Appraisal Theory que propone tres grandes dominios semánticos o sistemas de valores: actitud, gradación y compromiso. La actitud del redactor sobre la proferencia o sobre el sujeto que la produce supone un mayor o menor grado de compromiso con los actores. Además, esta investigación se inscribe en el marco de las estrategias lingüísticas valorativas y parte del estudio de la funcionalidad argumentativa de los verbos.