REV - Empresa y Humanismo - Año 2017 Vol. XX nº 2

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/42800

See

Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Páginas finales
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Revista Empresa y Humanismo
  • Thumbnail Image
    Awakening to Reality. An Approach to the Problem of Poverty
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Aranguren, J. (Javier)
  • Thumbnail Image
    Teoría axiomática de los juegos donales: una propuesta desde la antropología de Leonardo Polo
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Vargas, A.I. (Alberto Ignacio)
    Se propone una teoría de juegos antropológica centrada en la noción de don, con la esperanza de que pueda dar fundamento antropológico a las teorías económicas y sociales en la línea de las relaciones interpersonales. Concretamente se propone una teoría de juegos axiomática, que orienta la acción humana en el ámbito social respondiendo a la noción de persona propuesta por Leonardo Polo. Los axiomas son: 1) se juega; 2) los jugadores (y las jugadas) son distintos; 3) hay reglas; 4) se gana jugando; 5) no se juega solo; 6) la siguiente jugada es la mejor; 7) hay un terreno de juego; 8) al jugar se juega más.
  • Thumbnail Image
    Evolución de la intermediación turística en España tras la aparición de las TIC en el sector
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Fernandez-Villaran Ara, M. A. (María Asunción); Rodriguez-Zulaica, A. (Ainara); Pastor, R. (Ricardo)
    En la década de los 90, Internet irrumpió con fuerza en el sector turístico español y las empresas del sector vieron este hecho con recelo. En especial, las agencias de viajes, que no pasaban por su mejor momento debido a la saturación del sector y el recorte en las comisiones, abrieron la puerta al debate sobre su futuro. El tiempo ha demostrado que Internet es una herramienta que, bien utilizada, puede mejorar la eficacia y rentabilidad de las empresas turísticas. En estos años se ha producido una transformación digital del sector y, particularmente, de la intermediación y la distribución turísticas. Los intermediarios turísticos tradicionales se han adaptado a los nuevos tiempos, convirtiendo a la tecnología en su aliada a la hora de comercializar sus productos y servicios. Por otro lado, Internet ha favorecido la aparición de nuevas figuras en la red que participan del negocio de la distribución, que lleva a preguntarnos si podemos considerarlas intermediarios o no. El objetivo de este artículo es analizar la evolución que ha sufrido el sector de la intermediación turística desde los años 90, destacando la aparición de nuevos agentes turísticos. Además, ese análisis nos permitirá establecer una clasificación actualizada de los intermediarios y su papel dentro del sistema turístico.
  • Thumbnail Image
    Ética y Agencia. Una revisión crítica de la neutralidad moral de la Teoría de la Agencia
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Pinto-Garay, J. (Javier); Lisboa-Cordaro, P. (Paola)
    El presente artículo tiene por objetivo describir la Teoría de la Agencia (TA) a la luz de sus principios antropológicos, de modo que sea posible entender si esa teoría es una argumentación de corte utilitarista y, de ser así, cómo podría considerarse críticamente desde la ética empresarial. Como se mostrará en este trabajo, la TA se basa principalmente en dos marcos conceptuales: el institucionalismo de Ronald Coase para una explicación de la naturaleza de la empresa, por un lado, y la teoría del comportamiento económico (economic behavior) de Gary Becker, por otro. Con estos antecedentes, y en especial con la consideración de las ideas de Becker, se pueden rastrear los argumentos antropológicos de la TA, ubicándolos en el ámbito de las argumentaciones de tipo utilitarista. Esto es posible no por una referencia explícita de Gary Becker a la tradición filosófica del utilitarismo en Bentham y Mill, sino por una comprensión de la naturaleza de la actuación individual que, tanto en Becker como en la TA, se caracterizan por una comprensión de la conducta humana como de naturaleza individualista y basada en un cálculo de conveniencia al modo del cálculo económico. Esta idea es importante para la ética empresarial cuando la TA considera que el cálculo de conveniencia es amoral, y que ello implica, entre otros problemas, una promoción del comportamiento oportunista.
  • Thumbnail Image
    Los valores y el compromiso laboral en el empleo público
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Marsollier, R. G. (Roxana Graciela); Expósito, C. D. (Cristian David)
    El presente estudio tiene como finalidad analizar el perfil axiológico de empleados públicos en relación con los niveles de compromiso laboral que presenta el sector. Se trabajó con un muestreo intencional conformado por 147 empleados de un organismo estatal de Mendoza, Argentina. La metodología utilizada es cuantitativa. En este artículo, se muestran los datos obtenidos a partir de la aplicación del Cuestionario de Valores en el Trabajo EVAT 30 y los indicadores de compromiso laboral medidos según el UWES. Los resultados indican asociaciones entre ambos instrumentos, lo que sugiere la importancia de recuperar la centralidad de los valores personales y organizacionales como un modo de incentivar la motivación y la dedicación al trabajo, en pro de la construcción de organizaciones saludables.
  • Thumbnail Image
    Implicaciones éticas que se desprenden de algunas corrientes de responsabilidad social: los bienes, las normas y las virtudes
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Enciso-Congote, J. D. (Juan David)
    Se propone una reflexión en torno a las dimensiones de la ética empresarial, de acuerdo con el planteamiento de Leonardo Polo, que las divide en bienes, normas y virtudes, alrededor de algunas ideas que se han institucionalizado en torno a la noción de responsabilidad social empresarial. El análisis de los bienes se apoya en dos modelos que han estudiado la relación con los grupos de interés: el de Mitchell, Agle y Wood sobre la interacción entre poder, urgencia y legitimidad, y el de jerarquización en círculos concéntricos de responsabilidad. El análisis de las normas se basa en el planteamiento de Alejandro y Carlos Llano sobre los criterios y principios objetivos que orientan la conducta ética. La reflexión en torno a las virtudes se basa en la consideración de la naturaleza empresarial del ser humano, llamado a poner su conocimiento al servicio de la sociedad, bajo el riesgo de que otros actores no lo emulen.
  • Thumbnail Image
    Páginas preliminares
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Revista Empresa y Humanismo