DA - Filosofía y Letras - Tesis doctorales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/5049
See
90 results
Results
- Estudio y edición crítica y anotada de “El Bernardo o victoria de Roncesvalles" de Bernardo de Balbuena(2019-12-11) Zulaica-López, M. (Martín); Galván-Moreno, L. R. (Luis Ramón); Zafra-Molina, R. (Rafael); Montaner, A. (Alberto)Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema épico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edición crítica y anotada filológicamente de este, acompañada por un índice onomástico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompañado las ediciones del poema épico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capítulos. El primero de ellos, además de reunir las noticias ya divulgadas por las biografías existentes sobre el personaje, aporta varias nove-dades de relevancia que destacamos: esclarece, en la medida de lo posible, su fecha de nacimiento (situándolo en la segunda mitad del año 1563 basándose en la doctrina sasánida de las conjunciones magnas); da cuenta de los orígenes de Balbuena en una familia de campesinos ricos vinculada con el marquesa-do de Santa Cruz y las conexiones del educador del poeta (pre-sumiblemente su tío Sebastián de Balbuena) con el erasmismo salmantino y con movimientos devocionales reformistas castellanos; valora las relaciones sociales del poeta en México con las familias dirigentes del espacio universitario de fines del siglo XVI; y sus contactos con Lope de Vega para lograr la impresión de El Bernardo. En el capítulo segundo se presenta una detallada historia de la recepción del texto de Balbuena incidiendo en la relevancia de Manuel José Quintana para la recuperación de su figura co-mo autor central del Parnaso hispánico. Se presenta una biblio-grafía completa de los estudios contemporáneos sobre El Ber-nardo. En el capítulo tercero se exponen las relaciones de la historia y el panegírico con el género épico durante la Modernidad Tem-prana y se valora el caso particular de El Bernardo. Además, se presenta la controversia en torno a la historicidad sobre Bernardo del Carpio. Después se ofrece una detallada sinopsis por octavas del poema siguiendo la preparada en inglés por Van Horne (1927). En el capítulo cuarto se exhibe un panorama de la crítica literaria sobre El Bernardo durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI. Se estudia el empleo de fuentes cronísticas y romanceriles, la relevancia de la écfrasis en el con-junto textual, la trabazón mágica del argumento, la presencia de arquitecturas maravillosas, el cronotopo narrativo y la importan-cia de la cultura material cartográfica para la escritura, lectura y edición del género épico. En el capítulo quinto se expone la historia del texto, se plantean los criterios de la edición crítica de obras con un solo testimonio de transmisión impresa antigua, se describe analíticamente el ejemplar ideal de El Bernardo, se da relación de todos los ejemplares conservados y se ofrece detalle de 24 que se someten a estudio para la elaboración de la edición. A continuación, se presenta la distribución de la anotación crítica en un aparato de variantes tradicional acompañado de una tabla que registra los estados de cada una de las formas de todos los ejemplares de la princeps estudiados. Por último, se establecen unos criterios para la dispositio textual. El segundo bloque corresponde a la edición del poema. Se ha establecido a partir del cotejo completo de cuatro ejemplares de la princeps y de la compulsa de otros veinte. La anotación puramente textual está agrupada en forma de aparato crítico al final del volumen y se completa con la tabla de estados y formas. La anotación filológica de los veinticuatro libros de El Bernardo atañe a los siguientes aspectos: lexicografía, sintaxis, retórica y poética, fuentes, pasajes paralelos, etc. Para los dos primeros libros del poema se ha realizado una anotación más completa siguiendo el modelo establecido por la Biblioteca Clásica de la RAE.
- Poder, sangre y dinero: Olivares en su laberinto(2019-11-25) Cohen, S. (Shai); Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)Mi disertación aborda la intersección entre diferentes textos literarios, políticos y económicos de la España del siglo XVII. Mi trabajo pone de manifiesto la influencia de los escritos teóricos sobre el gobierno del Conde Duque de Olivares, así como la forma en que interactúan con la expresión literaria popular. En mi investigación he adquirido un amplio conocimiento acerca de la crisis política y económica con un estudio de los textos de teoría política, conocidos como ars gubernandi. No obstante, parte importante de la tesis es el análisis de la poesía clandestina en forma de sátira y la expresión de la literatura de forma de propaganda. De tal forma, se deduce varias conclusiones interesantes sobre las cuestiones económicas en la primera mitad del siglo, en particular, los asuntos de los banqueros portugueses de origen judeoconverso. Este análisis condujo a una mejor comprensión de la última parte de mi tesis: la primera edición de una antología de sátiras políticas transcrita, editada y anotada, a partir de manuscritos que he recogido de múltiples bibliotecas. Estos poemas satíricos nos permiten penetrar en la complejidad socio-política de la interacción entre la autoridad del famoso valido, la oposición, y la cultura popular.
- El conocimiento divino de lo posible y lo real según Tomás de Aquino(2019-11-22) Pardo-Van-Thieren, J. M. (Juan Martín); Echavarría, A. (Agustín)La tesis es una reconstrucción sistemática del conocimiento divino de lo seres finitos, tanto de los meramente posibles como de los reales, según Tomás de Aquino. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primero trata acerca de los fundamentos y presupuestos de la teoría de Tomás. En las primeras dos secciones se realiza un análisis de los distintos argumentos por los que se llega a la conclusión de que existe una mente infinita. En la tercera sección, se aborda la problemática que supone postular la posibilidad de realizar una teoría racional expresada con conceptos finitos de una realidad infinita que es además conocida a partir de efectos finitos. En el segundo capítulo, se explica cómo es posible que Dios conozca las cosas distintas de sí conociéndose a sí mismo a pesar de ser absolutamente simple. En primer lugar, se analiza la cuestión del fundamento ontológico de dicho conocimiento, y en segundo lugar, se trata acerca de la distinción de lo múltiple en el acto intelectivo divino. En el tercer capítulo se analiza el conocimiento de lo posible. Con ocasión de esto se trata acerca de la relación de la posibilidad lógica con la posibilidad real considerada en su máxima expresión. En el último capítulo se aborda el problema del conocimiento divino de lo posible y de lo real, su fundamento y su distinción. Con este fin se tratan cuestiones como la distinción entre la ciencia práctica y la especulativa, y el papel causal que juega la ciencia divina en relación a los objetos posibles y reales conocidos.
- Moroccan segregation in Spain(2019-11-22) Alexander-López, R. (Rebekah); Montoro-Gurich, C. (Carolina); Pons-Izquierdo, J.J. (Juan José)Esta investigación tiene como objetivo analizar la segregación de la población marroquí en España. Se investiga el efecto que ha tenido en las provincias y se examina la relación que los marroquíes tienen con el país. El estudio se extiende al trabajo previo sobre los estudios regionales marroquíes en provincias seleccionadas y se expande para cubrir la totalidad del país presentando así una nueva perspectiva sobre la situación. La población marroquí fue uno de los grupos pioneros de inmigrantes para establecerse dentro de las fronteras de España. Elevándose ahora a más de 600.000 habitantes, esta nacionalidad representa el grupo de inmigrantes más popular en España viviendo en la totalidad de las 50 provincias. Esta tesis doctoral evaluará cada región, identificando las zonas más populares dentro de cada comunidad autónoma y presentará sugerencias, análisis y apuntará las razones de tal ubicación. La tesis aplica las cinco dimensiones de segregación a los datos de la población de Marruecos para analizar el alcance de la segregación en cada provincia. Se usará una fórmula estadística para cada una de las cinco dimensiones: la igualdad, la exposición, la concentración, la centralización y la agrupación. La tesis investigará profundamente desde las regiones con una alta segregación marroquí hasta las regiones con una población integrada de forma holística. A partir de las cinco dimensiones de segregación, esta investigación construirá una base para el estudio de la segregación en España y cubrirá la brecha investigadora que existe respecto a sus diferentes zonas. Además, para completar el estudio, la tesis utilizará el análisis factorial para agrupar los resultados de la aplicación de las dimensiones de cada una de las provincias para identificar posibles patrones, modelos y tendencias que pudieran existir en la distribución de los marroquíes en España. Para ilustrar los resultados del análisis factorial, una metodología que incluye dendrogramas y Box and Whiskers será creada a partir de los hallazgos. Las conclusiones de la investigación conducen al descubrimiento de que, en contra de lo que la literatura previa ha sugerido, la población marroquí no se encuentra en una situación abrumadora de segregación. Es decir, aunque existan regiones donde hay una población más numerosa que en otras, teniendo en cuenta la aplicación de los datos estadísticos y el análisis factorial de los mismos, la correlación entre las variables demuestra que hay una uniformidad en la propagación de habitantes a lo largo de todo el país. Como se ha observado en los estudios realizados en otros países, el tamaño de la región estudiada puede tener un gran impacto en los resultados del análisis de segregación. Debido a que se han realizado numerosos estudios a nivel de ciudad y a nivel de provincia de España, la conclusión general de estas investigaciones han sugerido que la población marroquí se encuentra muy segregada. El análisis factorial de los datos ha ampliado la investigación mediante la identificación de tres grupos de clústeres de provincias. Ninguno de los clústers se limitaba a provincias en la misma región geográfica, sin embargo compartían resultados estadísticos similares. Esto tiene un significado importante para futuras investigaciones en esta área, ya que sugiere nuevas rutas a tomar en consideración. La implicación que esto tiene en la investigación es proponer el estudio añadido de la dimensión geográfica en estudios demográficos para mejorar los resultados obtenidos analizando otros campos. En resumen, esta tesis ha evaluado la distribución de la población marroquí aplicando las dimensiones de segregación y análisis factorial. Esto ha potenciado el campo académico de la investigación demográfica porque a raíz de esta investigación se han sugerido nuevos grupos de provincias con perfiles demográficos similares que pueden estudiarse conjuntamente y se ha refutado la teoría de que los marroquíes son una comunidad muy segregada.
- Del poder-querer a la apertura radical personal. Teoría scheleriana de la libertad(2019-12-21) Alonso-Bastarreche, G. (Gonzalo); Sellés-Dauder, J.F. (Juan Fernando)Scheler tiene una obra dedicada a la libertad, titulada Phänomenologie und Metaphysik der Freiheit. Es un escrito muy aforístico y no suficientemente estudiado por los expertos. Cerca del fin de dicho escrito, el autor dice lo siguiente: Libre es originariamente un atributo de la persona, y no de determinados actos (como querer) ni del individuo. Las acciones de un hombre no pueden nunca ser tan libres como lo es él mismo. La persona in concreto es tanto más libre cuanto más sea determinada por Dios como Persona de las personas (PuMF, GW 10, 174). Esta aserción no tiene aparentemente conexión argumentativa con las reflexiones anteriores y posteriores del texto. Establece el camino fenomenológico adecuado para estudiar la libertad (los actos humanos libres), la localización propia de la libertad más allá de los actos (la persona) y el horizonte de la libertad (Dios). El objetivo de esta investigación es estudiar el significado de esta tesis en la antropología filosófica de Max Scheler. Para alcanzar esta meta, este trabajo tiene que entender el sentido de los términos antropológicos schelerianos más importantes: la persona no-objetivable, el yo, el Überschußcharakter. Por lo tanto, tiene que tomar en cuenta toda la obra de Scheler en el segundo periodo de su productividad (especialmente Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik, Probleme der Religion, Absolutsphäre und Realsetzung der Gottesidee y Wesen und Formen der Sympathie). Este estudio comienza en el lugar en el que la libertad es dada de modo fenomenológico, la acción humana libre. Allí es dado el poder para actuar en una conciencia inmediata. Posteriormente, el trabajo profundiza gradualmente en los niveles de la libertad humana; después de desarrollar una fenomenología de la producción de la acción. Una vez que ha sido explicada la libertad de la voluntad, el trabajo en el capítulo 4 se dedica a entender el concepto scheleriano de persona espiritual en su distinción jerárquica respecto del yo. Explicado esto, la libertad personal puede ser descubierta como una apertura radical de la persona espiritual a su valor personal. La tarea de la libertad personal es crecer irrestrictamente en dirección a este valor, y el modo de hacerlo, de acuerdo con Scheler, es el amor personal.
- La mediación del lenguaje en la comprensión de sí mismo según Paul Ricoeur(2019-11-22) Dávalos-Terán, C. (Corina); Nubiola, J. (Jaime)Esta tesis pretende ofrecer una panorámica del pensamiento de Paul Ricoeur acerca de la mediación del lenguaje en la comprensión de sí mismo. Se analiza la propuesta antropológica de Ricoeur que entiende al hombre como intermediario con respecto al mundo, los demás y sí mismo. La investigación se centra en la tesis ricoeuriana según la cual el hombre se comprende en sus manifestaciones lingüísticas y culturales, especialmente a través de las obras literarias. A partir de esta hipótesis, se describe la evolución del pensamiento de Paul Ricoeur respecto a su propuesta de filosofía hermenéutica y el desarrollo de su teoría de la mediación del lenguaje en la configuración de la identidad personal. El objetivo de la investigación será poner de manifiesto la función heurística de categorías narrativas para comprender mejor la relación ente cambio y permanencia en el tiempo de la identidad personal.
- La epistemología del testimonio de Thomas Reid(2019-11-18) Montaño-Alcón, J. M. (Julián Mª); Nubiola, J. (Jaime)La epistemología del testimonio del filósofo escocés Thomas Reid ofrece un esquema único en su contexto como interesante en el de la epistemología contemporánea. David Hume en la sección 10, Of Miracles , de An Enquiry concerning Human Understanding detecta la dependencia que tenemos del procedimiento de formarnos creencias a través del testimonio, de lo que nos cuentan los demás. Hume sostiene, no obstante, que la justificación de estas creencias procede de que seamos capaces de formarnos inductivamente un índice de la fiabilidad del hablante o de un tipo de hablante. Hume piensa que la legitimidad del procedimiento testimonial la proporciona la experiencia. Thomas Reid defiende a lo largo de su obra, y principalmente en An Inquiry into the Human Mind on the Principles of Common Sense, los Essays on the Intellectual Powers of Man (1785) y los Essays on the Active Powers of Man, que el testimonio tiene una legitimidad propia, análoga a la de la experiencia, pero diferente. En el s. XX, ha sido C. A. J. Coady quien ha vuelto a llamar la atención sobre este debate y ha acuñado los términos de reduccionista, para la visión inductivista de Hume, y anti-reduccionista para la de Reid. Aunque Coady critica a Hume se puede encontrar una crítica más precisa en otro autor contemporáneo, P. T. Geach. Ambos son anti-reduccionistas, pero mantienen propuestas positivas diferentes. Coady se lanza, contra la fundamentación a posteriori de Hume, a defender un argumento a priori, de tipo trascendental, a favor de la legitimidad propia del testimonio. Geach en cambio defiende la legitimidad propia del testimonio con un argumento criterial que se basa en la idea de que la verdad es norma de la aserción. Reid defiende un argumento parecido y se pueden establecer correspondencias entre las tesis de Geach y las tesis de Reid. Reid defiende que el testimonio es análogo a la experiencia, cada uno tiene unos principios propios. Los principios que Reid en el Inquiry identifica para el testimonio son el principio de veracidad y el principio de credulidad. El principio de veracidad es el mismo principio que rige tanto el aprendizaje como el manejo de un lenguaje y consiste en la regularidad que podemos encontrar en el nivel semántico y la constancia en decir lo verdadero que encontramos en el nivel de la intención comunicativa. Los seres humanos decimos lo verdadero e interpretamos que se nos dice lo verdadero por defecto. El principio de credulidad, que se corresponde con este último, consiste en que creemos a los demás por defecto, en ausencia de evidencia a contrario. El principio de veracidad y el principio de credulidad son dos disposiciones del oyente. La concepción semántica del conocimiento que Reid sostiene puede explicarlo, si se sigue de manera sistemática la analogía entre experiencia y testimonio que Reid propone. La noción de aserción como acto de habla y la noción de la intención del hablante como evidencia de que está siguiendo la verdad como norma de la aserción aparece en la obra posterior de Reid, los Essays, especialmente en torno a su noción de operación social de la mente y en su teoría de la evidencia. Reid repite su esquema en la descripción de los principios del sentido común. El principio de credulidad aparece como el principio décimo de los primeros principios de las verdades contingentes y el principio de veracidad se identifica, en parte, como el principio undécimo. Por último, se propone una interpretación del principio séptimo como otro aspecto del principio de veracidad y se articula en torno a la noción de principio un concepto de justificación, que sitúa a Reid de otra forma dentro de la Ilustración Escocesa. A lo largo de la investigación se confronta la concepción reidiana con diversas posturas contemporáneas dentro de la epistemología del testimonio.
- El imperium en Tomás de Aquino(2019-09-19) Enríquez-Gómez, M.T. (María Teresa); González, A.M. (Ana Marta)En el marco del desarrollo contemporáneo de la teoría de la acción, esta tesis presenta un estudio sistemático e intratextual del concepto de imperium en Tomás de Aquino. En el desarrollo de la investigación se van clarificando sucesivamente las relaciones entre el imperio y la libertad, la ley, los hábitos y las virtudes. La estructura de la tesis, dividida en dos partes, manifiesta la centralidad del imperio. La primera parte, de cuatro capítulos, sigue paso a paso, a la luz de los textos paralelos del Corpus Thomisticum, la caracterización del concepto de imperio ofrecida en el texto privilegiado para su estudio: la cuestión 17 de la Prima Secundae de la Summa Theologiae. La segunda parte de la tesis, donde se encuentra la investigación más original, coincide exactamente, con los dos polos, deontológico y teleológico, en los que se debate la ética contemporánea. Los capítulos cinco y seis tratan, respectivamente, de la relación entre imperio y precepto, y la del imperio y la ley. El capítulo siete analiza el imperio en su relación con la determinación natural y con la génesis del hábito electivo. El último capítulo examina el sentido y la articulación de las virtudes a partir de las virtudes imperantes: prudencia, justicia legal, sabiduría y caridad. Así, el imperio, acto principal de la razón práctica que presupone la elección, se revela como un instrumento hermenéutico que permite desvelar un horizonte de acción en el que confluyen las grandes cuestiones psicológicas, políticas y morales.
- Language learning strategies for the development of plurilingual competence in European languages in adult learners(2019-07-15) Dmitrenko, V. (Violetta); Martínez-Pasamar, C. (Concepción); Breeze, R. (Ruth)La hipótesis de la presente investigación es que los alumnos plurilingües, esto es, aquellos que están estudiando su tercera u otra lengua (L3/Lx), desarrollan sus propias estrategias, que los estudiantes de una L2 no pueden aplicar por carecer del conocimiento lingüístico y de la experiencia de aprendizaje acumulados por los alumnos de una L3/Lx. Asimismo, las estrategias aplicadas en el aprendizaje de una L2 adquieren una nueva cualidad y frecuencia en el aprendizaje de una L3/Lx. Por ello, el principal objetivo de la tesis es identificar qué estrategias de aprendizaje de idiomas emplean los alumnos plurilingües para el desarrollo de su competencia plurilingüe. La búsqueda de las estrategias multilingües abarca tres diferentes ámbitos de investigación: el área de las estrategias de aprendizaje de idiomas, surgida a mediados de los años 70 en el campo de la adquisición de segundas lenguas; el campo de la adquisición de terceras lenguas y el de la didáctica del plurilingüismo, surgidos a mediados de los años 90. La tesis consta de dos partes: una teórica y otra empírica. Los antecedentes teóricos (Parte 1) comprenden cinco capítulos que tratan las siguientes cuestiones: la evolución de la investigación científica y de la política lingüística europea (Cap. 1), el reciente campo de investigación en adquisición de lenguas terceras y multilingüismo (Cap. 2), los conceptos de competencia comunicativa y de competencia plurilingüe (Cap. 3), los enfoques de la didáctica del plurilingüismo que fomentan la competencia plurilingüe (Cap. 4) y, finalmente, el componente estratégico de la competencia comunicativa, así como las estrategias de aprendizaje de idiomas identificadas en diferentes áreas de investigación (en el aprendizaje de segundas y terceras lenguas y en la investigación educativa) (Cap. 5). La Parte 2 de la tesis comprende dos capítulos que describen sendos estudios empíricos interrelacionados. El estudio 1 (piloto) (Cap. 6), junto con el marco teórico desarrollado en la Parte 1, proporciona datos acerca de las estrategias de aprendizaje de idiomas de los alumnos plurilingües. Las estrategias empleadas para el aprendizaje de idiomas en general cubren prácticamente todas las categorías descritas en la taxonomía de Oxford (1990). Además, los seis grupos de estrategias de dicha taxonomía han sido completados con algunas estrategias o con usos específicos de las estrategias que se benefician de los repertorios plurilingües, de los conocimientos de idiomas y de la experiencia de aprendizaje previa de los alumnos plurilingües. Las estrategias más relevantes del estudio 1 se testaron en el estudio 2 (encuesta) por medio del cuestionario M-SILL (SILL multilingüe) basado en la taxonomía de Oxford (1990) ampliada en la tesis y en ítems seleccionados de su Inventario de estrategias para el aprendizaje de idiomas (SILL por sus siglas en inglés (Oxford 1986, 1990)). Los datos del estudio 2 proporcionaron pruebas empíricas de que los adultos plurilingües que estudiaban lenguas europeas aplicaban aproximadamente el 90% de las estrategias incluidas en el cuestionario M-SILL con una frecuencia alta (35.6%), moderada (55.6%) o baja (8.9%). Otro resultado del estudio confirmó una correlación significativa entre la frecuencia en el empleo de estrategias y el grado de multilingüismo del estudiante, medido bien en términos del número de idiomas del aprendiz, bien como resultado total de competencia. De este modo, los resultados del estudio proporcionan pruebas adicionales de diferencias cualitativas entre el aprendizaje de una segunda lengua y el de una tercera u otra lengua adicional. El estudio reveló asimismo una discrepancia entre el uso de la comparación de diferentes lenguas que se hace por parte de los alumnos y en las actividades propuestas en el aula. Este resultado sugiere que la enseñanza de idiomas podría ser más eficaz si aprovechara este tipo de estrategias comparativas que los alumnos ya están utilizando por su cuenta.
- Energía, economía y medio ambiente: una mirada desde la sostenibilidad y el humanismo(2019-07-15) Cornejo-Cantú, R. (Roberto); Entremont, A. (Albán) d'La presente tesis doctoral pretende llevar a cabo un estudio pormenorizado de los temas relacionados de energía, economía y medio ambiente en el momento actual, desde una triple perspectiva. En primer lugar, se analiza la situación actual de los recursos energéticos tradicionales y renovables en el mundo desde el ángulo de su naturaleza, las reservas existentes y las tecnologías utilizadas para su aprovechamiento. En segundo lugar, la temática de los recursos, la energía, la economía y el medio ambiente se enmarca dentro del concepto de sostenibilidad, tal como ha quedado definido en los muchos acuerdos y protocolos internacionales establecidos en los últimos cuatro lustros, y ha quedado consignado en las legislaciones de muchos países del mundo, conforme a la conciencia ecológica que se está afianzando en el momento presente. En tercer lugar, se lleva a cabo un recorrido histórico de las principales escuelas de pensamiento sobre esta temática, desde los pensadores antiguos hasta los autores contemporáneos. Se concluye apelando a la aplicación, desde el humanismo, de virtudes y valores tales como la justicia, la solidaridad y la subsidiariedad, dentro de un marco de cooperación entre las naciones, para atajar los múltiples problemas medioambientales y económicos a los que se enfrenta la Tierra.