DA - Filosofía y Letras - Tesis doctorales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/5049

See

Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Humanizando la Sociología a la luz de Margaret Archer. La cuestión de la integración social en la época de la globalización
    (Universidad de Navarra, 2022-06-30) Irarrázabal-Covarrubias, J. (Juan); García-Martínez, A.N. (Alejandro Néstor); Múgica, F. (Fernando)
    La tesis investiga cómo aplicar el enfoque ontológico y metodológico de la sociología de Margaret Archer ante los nuevos riesgos de explosión social que enfrentan algunas sociedades divididas en la actual época de globalización. En el primer capítulo comienzo señalando las premisas ontológicas realistas de la sociología de Archer. Su ontología tiene un complemento metodológico en la aplicación de la morfogénesis de instituciones y procesos a diversos ciclos históricos. En los inicios, con variados condicionamientos estructurales y culturales. Luego, con una transición social y finalmente con tiempos de elaboración sistémica. El capítulo primero explica también cómo la sociología de Archer se abre a incorporar fundamentos antropológicos y éticos para la disciplina, incluyendo presupuestos de la vida buena en sociedad. En el capítulo segundo comienzo mi propia aplicación práctica de la teoría de Archer, a un período histórico que llamo ciclo global de mercado. El punto de partida destaca el mecanismo económico y tecnológico, resultante de la sinergia o complementariedad contingente entre la acción de empresas multinacionales para ampliar globalmente sus mercados y la acción de los creadores y aplicadores de ciencia digital para difundirla universalmente. En este capítulo introduzco dos elementos nuevos, que explican una fragmentación sistémica (entre los subsistemas, sus instituciones y lógicas particulares), con otros efectos al interior de las sociedades, especialmente a partir de 1990. El primero de ellos es la radicalización de la diferenciación funcional del sistema social, que da lugar a espacios sistémicos autorreferentes-a veces autorregulados-en la economía, en la política, en la sociedad civil y en el sistema cultural. Ellos están internamente articulados, pero no hay una articulación suprafuncional que vincule todo el sistema social respetando las especificidades de cada sector. El segundo elemento nuevo es el de una monetarización invasiva en todo el sistema social. Estos dos elementos generan cambios al interior de los espacios sistémicos autorreferentes. Desde la internacionalización a la hiperglobalización económica. Desde la expansión universal de la forma estructural de economías de mercado a su financierización. Desde las democracias representativas a democracias de opinión pública y redes sociales. Desde sociedades civiles como pilares sistémicos a sociedades civiles precarizadas y desinstitucionalizadas. Desde la diversidad cultural a la radicalización de la racionalidad tecnológica, de la cultura audiovisual, y de los individualismos y soberanías identitarias. El capítulo tercero cubre un tiempo de transición y fragmentación propiamente social, que comienza hacia fines de la primera década de este siglo. Se expresa entre otros fenómenos en la gran crisis financiera mundial del 2008 y sus secuelas sociales, y se proyecta hasta ahora. En este período destaca una nueva morfogénesis, que afecta a la agencia humana, desde la pasividad a una reflexividad más crítica, enfrentada a cambios contextuales, seguida por expresivismo emocional, activismo colectivo, interacción y movilización social. Los cambios contextuales incluyen una crisis multisistémica generada por cuatro incompatibilidades contingentes. El resultado de esta crisis de incompatibilidades es una alta fragmentación social. El capítulo cuarto desarrolla cuatro pilares de bien común que serían necesarios para una elaboración sistémica de integración social, basada en la humanización sistémica. Este capítulo finaliza con el planteamiento de una nueva morfogénesis, de crecimiento de las personas como sujetos relacionales.
  • Thumbnail Image
    How Love of Truth Led to radical Good: Hannah Arendt’s Philosophical Journey
    (2019-07-12) Byarugaba, K. (Kentaro); Flamarique-Zaratiegui, L. (Lourdes)
    La intención inicial de este estudio fue analizar cómo Hannah Arendt concibe el bien y el mal, dos conceptos centrales en su pensamiento, presentes desde sus primeros trabajos, y cómo el camino de la verdad le lleva a afirmar que a diferencia de lo sostenido durante años solo el bien puede ser radical. El primer capítulo aborda la génesis de las preguntas e intereses filosóficos de Hannah Arendt que constituyen el germen de su teoría política y sobre los que reflexiona hasta el final de su vida. En su tesis doctoral revela un amor y preocupación auténtica por el mundo, el deseo de entender para poder reconciliarse con la realidad. Se ofrece además el marco intelectual e histórico marcadamente existencialista en el que cristalizan sus conceptos más conocidos: pluralidad y la natalidad. El segundo capítulo expone y caracteriza la acción auténticamente política por la que el agente emerge como bios politikos verdaderamente preocupado por el mundo. El mapa conceptual de Arendt incluye la distinción de las esferas pública y privada, la tensión entre igualdad y diferencia o singularidad, como condición sine qua non para una pluralidad y natalidad acorde con la condición humana. Como se muestra en la tesis, la acción debe ser entendida como performance , pura actualidad, irreversible e impredecible. Se presta especial atención a dos formas de transformación de la acción, la promesa y el perdón; con ellas se introduce ya la problemática del mal radical, imperdonable e incomprensible. Completa el examen de la acción humana su relación con la voluntad y la libertad. El tercer capítulo dibuja el itinerario de Arendt desde el reconocimiento del mal radical a la formulación de la banalidad del mal. Se ofrece el pensamiento que está detrás de la formulación de su expresión: la banalidad del mal. Se examinan los errores de comprensión que propiciaron un debate doloroso para Arendt. El cuarto capítulo expone cómo para Arendt el mal no es un lo irracional, lo que escapa al pensamiento. Su empeño por pensar lo aparentemente impensable le llevó a revisar sus propias tesis, a tratar de entender mejor la naturaleza del mal y por qué fue el centro de tantos debates. El pensar sobre el ser y el amor a la verdad aparecen como los impulsos vitales de la propia Arendt y, desde ella, como los rasgos ontológicos, distintivos de la condición humana que le confieren su dignidad y responsabilidad moral. Así Arendt que vivió inmersa en debates y polémicas, consideraba que el mal radical tiene su origen en la irreflexión. Una vez establecida la conexión entre el mal radical y la irreflexión, Arendt dedicó varios trabajos a defender la verdad sobre los hechos, factual truths que hacen del ser humano un truthteller . Como se muestra en el último capítulo, Arendt reflexionó sobre la necesidad de entender y contar la verdad y sobre la dificultad de aceptar las verdades sobre hechos que ella había expuesto en medio de la polémica. A lo largo del capítulo se examinan las condiciones para acoger la verdad, y para su exposición pública. Sócrates es la contrafigura de Eichmann, que actuó como lo hizo por no pensar, según Arendt. El socratismo de Arendt permite entender su amor a la verdad y sus reflexiones sobre el juicio del espectador que como tal está en una posición mejor para juzgar. El último capitulo muestra cómo Arendt llega a la tesis de que solo el bien es radical. Comienza con un análisis del concepto de bien, presente en el primer trabajo de Arendt sobre san Agustín y constante a lo largo de todo su viaje filosófico. En este capítulo se muestra la íntima correlación del bien con las categorías antropológicas de natalidad, pluralidad y acción correcta. Arendt subraya el no ser del mal, mientras que el bien se corresponde con lo real, con el ser. La ontología arendtiana culmina en la fórmula del bien radical. La tesis ofrece unas conclusiones derivadas que se incluye con una extensa y diferenciada bibliografia sobre Hannah Arendt.
  • Thumbnail Image
    Land reform in Mindanao Philippines
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Vera-Misa, R. (Ramón) de; Alvira, R. (Rafael); Dy, R.T. (Roland T.); Villegas, B.M. (Bernardo M.)
    The battle cry of Philippine land reform, dating back to American colonial times, has al¬ways been “land for the landless”. 4,542,968 hectares of land have been distributed to 2,653,254 farmers. But, poverty has only decreased by 2% and poverty incidence among farmers in the country at 44% as of 2006. The Comprehensive Agrarian Reform Program in the Philippines has good intentions but is short on productive policies. The program is riddled with numerous problems and its focus has been on the distribution of land rather than the alleviation of pov¬erty. The Philippines, however, can learn from neighboring countries like Malaysia where land reform programs there have reduced rural poverty incidence from 58.6% in the 1970s to only 11.4% in 2002. Mindanao, with its favorable climatic conditions and vast tracks of land, can be a platform for the revival of Philippine Agriculture. Corporate farms, like the ones found in there, are an example of productive models of Philippine agriculture. In order to put life back into the agricultural industry, the quality of life of farmers must be improved, investments must flow back to agriculture and land reform policies must be rewritten. Philippine land reform must now change its focus from “land to the landless” to one similar in Malaysia: “No one should be poor”. While identifying the many weaknesses of the Philippine Government policies on Land Reform this thesis moved on to propose new goals and measures that would shift the program from just a distribution of land to farmers to provide for fresh policies of government that would allow more resources in investment and loans as well as remove the barriers to growth to revi¬talize agricultural production and alleviate poverty in that industry.
  • Thumbnail Image
    Análisis de tres modelos de comportamiento de excelencia humana en la historia: el modelo griego, el judeocristiano hasta su secularización y la mitología contemporánea de los EEUU, como guía para la construcción de un modelo de comportamiento de excelencia en México
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Urtuzuástegui-Jiménez, R.D. (Rubén D.); Spang, K. (Kurt)
    This essay addresses the way in which the figure and concept of a hero arose during the early Greek civilization, the relation of these hero figures with the need of early Greeks for human transcendent models, and the way in which those models prevailed throughout the ages. Greek heroes gave life a transcendent meaning in their arising culture. Through heroes inspiring behavior, Greeks came up with the conclusion that a meaningful life is accomplished when a man lives according with a set of values and develops certain virtues through habits. Life goes beyond satisfying basic needs which they share with any other animals, Greek Glory goes beyond life. Later on, Christians offered a model that fulfilled human transcendent needs, giving a new perspective for human kind: service, love and transcendence were now together. Early Christians followed Christ´s behaviour model, and became themselves inspiring models for others. Different western cultures have developed hero figures to inspire certain values and behaviors among their people. North American heroes have prevailed for decades as inspiring models for their citizens. What Hero figures has Mexico developed in order to inspire transcendent models among our people?
  • Thumbnail Image
    La relación entre la conciliación de la vida familiar y laboral y las motivaciones al trabajo. Un estudio sobre los directivos en Argentina
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Fraile, G. (Guillermo); López-Hernández, D. (Dolores)
    La familia y el trabajo son los dos ámbitos donde más se desarrolla la interacción humana. Una investigación realizada en Argentina en el año 2013, nos permite analizar cuáles son las prioridades en las agendas laborales y familiares de los directivos de empresa. La dificultad que manifiestan los hombres de empresa tener para lograr una vida personal más armónica, especialmente las mujeres, es aún un tema no resuelto. Por otro lado, la capacidad de desarrollar motivaciones al trabajo, priorizando el servicio a los demás, no es lo más característico del contenido de su tarea. Intentaremos profundizar el porqué de estas realidades y demostrar que ambas no son independientes, sino que existe una relación entre la principal motivación al trabajo y la capacidad de conciliar trabajo y familia. A través del desarrollo de indicadores de conciliación y trascendencia al trabajo y de diferentes análisis de correlación entre ellos, analizaremos si ambos comportamientos están relacionados.
  • Thumbnail Image
    Elementos de política de gestión en Henry Mintzberg
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) García-Álvarez, S. (Santiago); García-Martínez, A.N. (Alejandro Néstor); Múgica, F. (Fernando)
    El trabajo de investigación consistió en estudiar un buen número de los escritos de Henry Mintzberg y prácticamente todas sus obras relacionadas con los elementos de política de gestión: no únicamente los libros, sino numerosos artículos y textos relacionados. He leído también muchos libros y artículos de otros autores de management, como Drucker, Collins, Kotter, Pfeffer, Peters y varios más, para enriquecer el texto y contrastar posturas. He estudiado con particular interés y detenimiento los escritos de Carlos Llano, por su cercanía a mi país y a la institución en la que trabajo; pero sobre todo, por su visión del management, que complementa muchos de los vacíos que deja Mintzberg, y que me permiten, al sumar ambos, comenzar a generar mis propias ideas sobre la dirección de organizaciones. Mi investigación incluye una entrevista directa con Henry Mintzberg, que se llevó a cabo el 24 de septiembre de 2013, en su oficina en el edificio de la escuela de negocios de McGill. Al mismo tiempo, gracias a la invitación de Carlos Rueda, participé en una sesión del llamado “Henry Mintzberg´s Club”, con profesores y doctorandos de McGill.3 Durante el seminario pude hacer también algunas preguntas y escuchar directamente al autor en relación a estos temas. Esta tesis persigue tres grandes objetivos. El primero está relacionado con Henry Mintzberg, el segundo con los elementos de política de gestión y el tercero con mi propia visión sobre algunos aspectos del management.
  • Thumbnail Image
    Modelización de un sistema integral para planificación estratégica y su aplicación en la planificción estratégica de la Universidad de Piura
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Balarezo-Balarezo, A.A. (Alejandro Arturo); Alvira, R. (Rafael)
    This Doctoral Research focuses on two key issues for the author: The partial conception regarding the purpose of a business enterprise, which is a common deficit in the best known models of strategic planning, and the difficulties faced when trying to make the proposed integrated model more operational, as stated in Juan Antonio Pérez López’s research. In order to comply with this thesis, a theoretical study on such a model is carried out for the Strategic Management of an organization; taking into account the projection and completion of its conceptual contents and, as the result of a process which also includes the practical experience of the author, a model of an Integrated System for Strategic Planning is specified. The model is conceived in three main phases: Analysis and diagnosis, stating strategy formulation, and strategic planning. This model has been applied to develop the Strategic Planning of the Universidad de Piura since 2013. During its development, new enriching concepts have been gradually incorporated, which have been stated in the conclusions at the end of this research.