DA - Filosofía y Letras - Tesis doctorales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/5049

See

Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Consciencia intercultural y herramientas creativas en contexto de inmersión L2/ELE
    (2024-06-27) Medialdea-Guerrero, A. (Alba); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo)
    Esta tesis doctoral, fundamentada en los principios de la teoría sociocultural (Vygotsky, 1978) y aplicada al área de aprendizaje de segundas lenguas (Lantolf y Thorne, 2006, 2015), recoge una intervención pedagógica dirigida a promover oportunidades de desarrollo de la consciencia intercultural (CI) entre aprendices de español como lengua extranjera en contexto de inmersión. Enmarcada en la investigación acción participativa (Colmenares, 2012), el diseño de la intervención se orienta a la mediación de los rich points (Agar, 1996) que la investigadora describe como “momentos bisagra”. Estos momentos podrían definirse como aquellos puntos de conflicto o descubrimiento entre culturas que necesitamos salvar para avanzar en la comunicación. Con este objetivo, la unidad de análisis de la consciencia intercultural se ha concretizado en los momentos de apertura ya que estos pueden revelar el vínculo entre lo de que se imagina y lo que se descubre, suponiendo una oportunidad de cambio en la que el estudiante es consciente de que sus marcos de orientación se han enriquecido o transformado. El objetivo final de este trabajo es concretar de qué forma las actividades diseñadas para este estudio, en las que el arte posibilita la creación de diferentes puertas de acceso a otras formas de experiencia y expresión, provocan oportunidades de mediación de los momentos bisagra identificados por los alumnos y, en consecuencia, cómo esto contribuye al desarrollo de la consciencia intercultural del estudiante. Como investigación acción participativa, este estudio es a su vez una herramienta que ha posibilitado la profundización en el desarrollo de la consciencia intercultural de la investigadora en cuestión, desde su identidad múltiple como profesora, investigadora y estudiante de L2.
  • Thumbnail Image
    Azorín: artículos políticos y parlamentarios (1904-1923)
    (Universidad de Navarra, 2024-01-09) Muñoz-Arnáu, J.A. (Juan Andrés); Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
    El objeto de este trabajo Azorín: artículos políticos y parlamentarios (1904-1923) ha consistido, primero, en reunir y ordenar cronológicamente los artículos políticos y parlamentarios escritos por Azorín en periódicos y revistas españolas y extranjeras entre el 28 de enero de 1904 en que firma por primera vez sus impresiones parlamentarias con este nombre , y el 28 de diciembre de 1923. En total unos 1435 artículos. Se ha seguido fundamentalmente el inventario de artículos azorinianos realizado por Inman Fox en su Azorín: Guía de la obra completa que suponen cerca de 3000 páginas. Incluye unas 2300 notas técnicas. Los artículos van seguidos de unos apéndices imprescindibles para valorar los artículos. El Apéndice biográfico incluye alrededor de 2000 personajes y tiene una extensión de unas 200 páginas. La fuente de información para los personajes españoles ha sido el Diccionario Biográfico Español, de la Real Academia de la Historia; además, las páginas del Congreso de los Diputados y del Senado cuando la persona resulta ser parlamentario. Las fuentes para los personajes extranjeros son más diversificadas. El Apéndice de las obras citadas por Azorín revela el conocimiento profundo de la literatura española de todos los tiempos. Destaca sobre todo su familiaridad con los clásicos españoles del Siglo de Oro y de los ilustrados españoles. Resulta llamativo el conocimiento de la literatura extranjera de la más palpitante actualidad alemana, inglesa y sobre todo, francesa . En todo caso la relación de obras citadas pone de manifiesto las fuentes filosóficas, históricas y literarias, de Azorín. Tan significativo como éste es el apéndice que recoge los diarios y revistas citados por Azorín: alemanes, italianos, pero sobre todo ingleses y franceses. Azorín era un periodista que estaba al día de lo que sucedía en su tiempo a través de periódicos que leía en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca del Congreso o en la del Ateneo. El glosario de términos es otra manera de mostrarnos la riqueza del leguaje azoriniano que está siempre en conexión profunda con sus fuentes literarias. Nos permite ver la precisión de su lenguaje que busca siempre la expresión oportuna en cada caso. Los artículos van precedidos de un breve ensayo de unas noventa páginas. Hay en él, en primer lugar algunas indicaciones biográficas según un orden cronológico que tienen que ver con las vivencias y estados mentales del autor. En el apartado II se abordan cuestiones generales en relación con los artículos políticos y parlamentarios que conectan con el Azorín anterior al periodo estudiado con unos antecedentes literarios y periodísticos que se han objetivado en referencias a los periódicos y revistas en que colaboró en ese periodo anterior y que ponen de manifiesto, el ambiente cultural en que desarrolló su actividad en esos años al margen de cualquier interpretación. Se estudian también los libros que contienen artículos políticos y parlamentarios. El trabajo pone de manifiesto los inconvenientes de una lectura de los artículos a través de los libros y lo conveniente de una edición que los reúna todos, también los cerca de 500 que no fueron publicados en libro alguno. El Apartado III (III. Los temas: una selección) es una invitación directa a la lectura de Azorín. La temática de los artículos es muy amplia. Se incluyen en este apartado algunos temas presentes en sus artículos por entender que tienen una mayor actualidad. Se ha buscado deliberadamente ofrecer citas textuales para que el lector se haga con una visión, aunque breve, exacta y objetiva de lo que pensaba Azorín sobre algunas cuestiones. Entre los temas que se incluyen están: democracia; decadencia de España; Estado, patria, nación; derecho, ley, libertad; Dictadura; ecologismo; feminismo; Cataluña; escuela, educación; ejercito, etc.
  • Thumbnail Image
    Consciencia metafórica y narración digital (digital storytelling) en español / L2
    (Universidad de Navarra, 2023-12-22) Peña-Pascual, I. (Iranzu); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo)
    La presente tesis tiene un doble objetivo: documentar (1) el desarrollo de la consciencia metafórica creativa y (2) la implementación de un curso de escritura creativa centrado en la narración digital (digital storytelling) (Lambert, 2018) para fomentar el aprendizaje de español L2. Para llevar a cabo este cometido, se diseña e implementa una intervención que parte del enfoque cognitivo de la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff & Johnson, 1980) y de una visión ecológica del aprendizaje y la investigación (van Lier, 2004). La propuesta didáctica, inspirada en la enseñanza basada en conceptos (Negueruela, 2003) y en la pedagogía de las multiliteracidades (Cope & Kalantzis, 2015), combina actividades de representación conceptual con la observación de expresión metafórica en distintos textos y géneros, así como en el paisaje lingüístico. El entorno de inmersión se aprovecha asimismo para que los estudiantes ideen conexiones metafóricas personales y las plasmen en un proyecto de narración digital multimodal. De todos los participantes y datos recogidos, esta investigación selecciona dos casos de estudio prototípicos y analiza longitudinal y cualitativamente sus cuestionarios, diarios, narraciones digitales y entrevistas. Se triangulan tres tipos de datos conceptuales relativos a las definiciones, representaciones y la expresión metafórica en las producciones. A dicha triangulación se añaden el cruce de los dos casos de estudio y la revisión de los participantes. Los resultados de ambos estudiantes muestran una ampliación del concepto de metáfora y mayor agentividad en el empleo de expresión metafórica creativa en español/L2.
  • Thumbnail Image
    Una historia sin fin: narrativa infantil y valores. 300 obras de 6 a 10 años
    (Universidad de Navarra, 2023-10-04) Lecaros-Monge, M.L. (María Luisa); Baena, R. (Rosalía)
    La presente investigación examina la relación teórica entre narrativa infantil y valores. Su objetivo es determinar cómo promueve valores la narrativa dirigida a primeros lectores, de 6 a 10 años, incluyendo cuentos y novelas. Mediante un enfoque comunicativo de la literatura, se demuestra la transmisión de valores en cuanto forma de comunicación “misteriosa” y compleja, en que un autor ofrece a un lector implícito determinadas estrategias narrativas textuales y paratextuales. Dichos mecanismos impactan en el lector de un modo estético, emocional o más directamente ético, favoreciendo su empatía y sensibilización hacia un valor presentado como un bien. La tesis se estructura en tres capítulos: el primero presenta un marco teórico que fundamenta la capacidad de la narrativa infantil de evocar valores; el segundo capítulo ofrece un modelo de análisis que examina los valores de una lectura infantil desde un estudio cercano al texto y la forma misma, y lo aplica en cinco narraciones; finalmente, el tercero propone un corpus integrado por 300 obras, ejemplificador de 25 valores recurrentes en la narrativa infantil. En definitiva, el estudio retoma la discusión iniciada por los clásicos en torno al «educar deleitando», desde la perspectiva de la literatura infantil.
  • Thumbnail Image
    Ernestina de Champourcin (1905-1940): la formación de una intelectual de vanguardia
    (Universidad de Navarra, 2022-07-13) Esteban-Cerezo, M.D. (María Dolores); Aurell-Cardona, J. (Jaume); Díaz-Hernández, O. (Onésimo)
    Ernestina Michels de Champourcin es una poeta española cuyo nombre se incluyó en la segunda Antología compilada por Gerardo Diego en 1934. Su obra se sigue estudiando hoy desde el punto de vista literario, sin embargo, su figura como elemento dinamizador de la mujer de su época se encuentra todavía en la sombra. Las principales aportaciones en el campo de la literatura se deben a Ascunce, a del Villar, a Landeira, a Mabrey, y a Rosa Fernández Urtasun. Estos trabajos, junto con el de Comella, han supuesto un punto de partida para reconstruir la narrativa biográfica. El objetivo de esta tesis doctoral es el análisis histórico de Ernestina desde 1905 a 1940, años que he designado como etapa de formación. He aplicado la metodología que explica Anna Caballé de reconstrucción de la trayectoria vital como modo de hacer historia. A partir de lo que el Ernestina dice de sí misma, contrastado con las fuentes primarias de la prensa y los testimonios de figuras cercanas a la poeta, recompongo estos años. He consultado en los archivos de la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, La Biblioteca Nacional y en el Ateneo de Madrid, donde he podido acceder a documentos nunca antes trabajados. Así como el Centro Documental de Memoria Histórica y los archivos de la Fundación Ortega-Marañón. La tesis está estructurada en seis capítulos, ordenados cronológicamente, una coda y, a continuación, unas conclusiones. En cada capítulo se contextualiza brevemente la situación social y política de España en aquellos años. En el primer capítulo, "Raíces aristocráticas", analizo la noble raigambre familiar de Ernestina. Su propio origen aristocrático fue el primer diálogo que tuvo como interlocutor a su padre, quien le transmitió su pasión por la lectura y su formación intelectual. El segundo capítulo, "Infancia y juventud: 1905-1923" se apoya en dos fuentes autobiográficas: su novela La casa de enfrente y tres cuadernos manuscritos de la poeta. He contrastado estos relatos con documentos del Archivo Municipal de Vitoria, el Diocesano de Madrid, el Histórico Nacional y el General de la Universidad Complutense de Madrid. De estos años destaco la relación que mantuvo con Huberto Pérez de la Ossa, escritor, quien despertó a Ernestina al amor y le enseñó a sentir como poeta. Empezó entonces también una etapa de rebeldía, lo que ha llevado a incluirla en el grupo de las Sinsombrero. El tercer capítulo es "Entrada y participación en los círculos intelectuales de Madrid (1923-1929)". Participó en los ambientes donde se desarrollaba la vanguardia (el Cineclub de Buñuel, las tertulias literarias, las conferencias en el Ateneo, en la Residencia de Señoritas y la de Estudiantes) y tuvo lugar el encuentro con Juan Ramón Jiménez, su maestro. Conoció a los autores de la generación del 27 por consejo de Juan Ramón. En el cuarto capítulo se analiza el "Lyceum Club Femenino: 1926-1930". Se implicó en esta asociación de mujeres en dos comisiones: la de literatura y la social, y destacó por promover un cambio de mentalidad respecto a la mujer en la esfera social, sacando de la invisibilidad figuras como la de Carmen Conde. El siguiente capítulo, "1930-1936. Domenchina y la II República", narra la relación con Juan José Domenchina a través de quien descubrió su sintonía con los valores de la República. Respondió con su apoyo al régimen de forma indiscutible, frente una familia, la suya, conservadora y monárquica. El capítulo sexto está dedicado a "la guerra civil española: 1936-1939". Momento en el que escribió una novela incompleta, Mientras allí se muere, y ayudó al bando legítimo con su arma, las palabras, compartiendo con quien ya era su marido, la lealtad hacia Azaña. Defiendo que Ernestina pertenece a la tercera España, ese grupo de intelectuales, formados en la ILE para quienes el diálogo fue siempre su arma para el entendimiento. En el capítulo siguiente, "Coda", se esboza la vida de Ernestina desde 1940 a 1999, fecha en la que fallece.
  • Thumbnail Image
    El desarrollo de la identidad docente: estudio sociocultural del impacto de una intervención formativa dirigida a la regulación de vivencias con una alta carga emocional
    (Universidad de Navarra, 2022-07-01) Ferrer-Rovira, À. (Àngels); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo); García, P.N. (Próspero N.)
    La tesis que aquí se presenta tiene como objetivo principal documentar la neoformación que emerge en una profesora de ELE en formación inicial cuando participa en un curso dirigido a que regule de manera más consciente y armónica con sus necesidades aquellas vivencias laborales que experimenta con una alta carga emocional. Es decir, busca documentar la transformación de su identidad docente. Para llevar a cabo ese cometido, se pone en marcha una investigación en acción participativa en la que se diseña e implementa una intervención formativa de naturaleza conceptual (Esteve, 2018; Esteve et al., 2015, 2018) y sistémica (Ocampo, 2016), de la que se recogen diferentes tipos de datos susceptibles de hacer emerger perezhivanie (Johnson y Golombek, 2016; Smirnova, 2020): entrevistas, diarios, correos electrónicos y cuestionarios abiertos. La investigación presenta un estudio de caso prototípico en el que se documenta la transformación de la identidad de esta profesora desde dos dominios: el microgenético, a través del análisis de 12 perezhivanija esenciales en las que se pone de manifiesto cómo interactúan la docente y el entorno social en el que está aprendiendo a enseñar (Smirnova, 2020; Veresov, 2014, 2016, 2017); y el ontogenético, en el que es posible establecer una relación entre las 12 perezhivanija y observar la manera en la que se va desarrollando la neoformación que da pie a que emerja el nuevo rasgo identitario de la docente (Roth, 2016).
  • Thumbnail Image
    Hacia un tú inasible: la poesía española entre la modernidad y el neo-humanismo
    (Universidad de Navarra, 2022-01-12) Navarro-Ramírez, S. (Sergio); Maqueda, E. (Eugenio)
    Esta tesis indaga en las insatisfacciones, malestares y resistencias que la postmodernidad ha generado en la poesía y el pensamiento poético actuales españoles. Para ello, he dedicado cinco estudios que analizan la obra de cinco poetas españoles nacidos en la década de los sesenta: Álvaro García, Jesús Aguado, Ada Salas, Jordi Doce y Esperanza López Parada. Estos cinco poetas empezaron su andadura bajo el signo de la postmodernidad y su obra alcanzó la madurez cuando las poéticas postmodernas se agotaron. La educación sentimental y literaria de los autores que estudio coincidió con el auge de la postmodernidad y esto provocó una exposición al movimiento postmoderno que, si por una parte lo naturalizó como escenario cultural, por la otra lo desencantó en tanto expectativa vital. Esta poesía ha tenido el tiempo suficiente para apreciar el auge y el fracaso de la promesa postmoderna. Cada capítulo no se limita a estudiar en profundidad la obra poética de estos autores, sino que ofrece además una reflexión sobre un determinado tema que, habiendo capitalizado el trabajo intelectual de algunos pensadores que hoy ligamos al movimiento postmoderno, no ha encontrado sin embargo una solución satisfactoria. Es más, el tratamiento recibido por algunos problemas filosóficos tradicionales en la época postmoderna nos ha dejado la espinosa herencia de una serie de aporías y dificultades que, lejos de tranquilizarnos, nos desasosiegan. Esta aporías afectan nuestra forma de pensar asuntos comola identidad, la verdad, el deseo, el lenguaje y la relación social. Los siguientes capítulos parten siempre de una exposición de la forma en que modernidad y postmodernidad han delineado cierto problema, para concluir sacando en limpio la aporía en que este desarrollo nos encierra. Posteriormente, persigo el rastro de esta aporía en la obra de uno de los poetas seleccionados para observar cómo su poesía afecta y se deja afectar por el problema en cuestión. Aunque entre poesía y aporía se establece una relación nada unívoca, sí se aprecia en los poetas estudiados un complejo malestar ante la solución que la postmodernidad ha propuesto para los dilemas intelectuales y existenciales que iremos desgranando. Desde aquí la poesía emprende una agónica búsqueda de la salida de esta situación aporética cuyos resultados ‒como defenderé en la conclusión final de este trabajo‒ alejan a estos poetas del paradigma postmoderno. La poética que nace en respuesta a este malestar recibirá al final de mi estudio el adjetivo tentativo de neo-humanista . El término, extraído de un ensayo de Jacques Rancière, alude al hecho de que la poesía actual acude en su forma, en sus ideas y en sus contenidos a distintas tradiciones literarias con la intención más o menos manifiesta según los autores de generar una salida a la aporía postmoderna. Se trata, por tanto, de abrir el futuro mediante el recurso a un pasado, es decir, de sacar al pasado una rentabilidad estética y existencial. Por eso se puede hablar apropiadamente de humanismo , en tanto que esta actitud fomenta el conocimiento y la puesta en práctica de los conocimientos de las Antigüedades no de la Antigüedad para humanizar el deshumanizado tiempo postmoderno. La complicidad con la crispación espiritual del soneto por parte de Álvaro García, la revisión de la tradición hindú en Jesús Aguado, la atracción que acerca la poesía de Ada Salas al oratorio barroco, la influencia de la poesía romántica en Jordi Doce o el intercambio de sentidos que enlaza la poesía de Esperanza López Parada con la Biblia son manifestaciones de este neo-humanismo que busca hallar un mundo común sin que por ello las diferencias se disuelvan.
  • Thumbnail Image
    Narrativas escritas y reflexividad: volver al texto para aumentar la reflexividad y mejorar las proyecciones de futuro en adolescentes en riesgo de exclusión
    (Universidad de Navarra, 2021-09-28) Brotóns, S. (Sofía); Olza-Moreno, I. (Inés); Nubiola, J. (Jaime)
    El objetivo de esta tesis doctoral se concreta en el estudio de la escritura y la relectura del propio texto como herramienta que fomenta la reflexividad, más específicamente, en la adolescencia en riesgo de exclusión. Partiendo del marco teórico de la adolescencia como etapa vital en la que se configura la propia identidad, esta constituye el período de tiempo oportuno desde el que analizar la reformulación de nuevas narrativas personales a partir del cuestionamiento de las narrativas sociales. Además de responder a la pregunta sobre la escritura y la reflexividad, el objetivo de esta investigación consiste en abrir un diálogo interdisciplinar entre la Filosofía, la Lingüística, la Psicología, la Sociología y también la Pedagogía, un diálogo capaz de aportar nuevas respuestas y preguntas en la investigación en torno a la adolescencia en riesgo y a la construcción y reconstrucción de narrativas. Este trabajo se fundamenta en investigaciones desde la Psicología y la Sociología hasta la Lingüística Pragmática. En primer lugar, toma consideraciones de la escritura como herramienta de intervención psicoterapéutica y su relación con la metacognición. Además, indaga en torno al papel de la escritura para activar el rol de agente del que la utiliza, y finalmente toma en consideración la teoría narrativa del psicoanalista Dan P. McAdams en sintonía con las aportaciones del lingüista Jef Verschueren. En la segunda parte del trabajo se presenta un estudio longitudinal con un grupo de 60 adolescentes en riesgo de exclusión de dos centros de Navarra. Este estudio refleja la investigación sobre el papel de la escritura y de la relectura del propio texto sobre el futuro. Tras haber analizado 60 narrativas escritas sobre futuro y 60 entrevistas que corresponden a las sesiones de relectura, el estudio concluye con que, efectivamente, la relectura del propio texto ayuda a incrementar la reflexividad y la autoconsciencia, así como a reformular nuevas narrativas de futuro en un tono más optimista. En el contexto de la adolescencia en riesgo este hallazgo subraya la importancia en la investigación de nuevos métodos de innovación docente para favorecer la integración. Finalmente, este trabajo de investigación ha dado lugar, además, a la elaboración de un Programa de Narrativas titulado RYOS (Rewrite Your Own Story), cuya Guía Metodológica fue publicada en 2021 con el apoyo del Gobierno de Navarra y del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.
  • Thumbnail Image
    Evaluación dinámica en la enseñanza y aprendizaje de ELE
    (Universidad de Navarra, 2021-07-06) Madinabeitia-Manso, S. (Susana); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo)
    Esta investigación surge como respuesta a la necesidad de articular de manera integral y dinámica, lo social y lo cognitivo en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en la clase de español como lengua extranjera. Partiendo de los principios y propuestas de la Teoría Sociocultural de la personalidad y la mente humana, se plantea un objetivo tridéntico: teórico, pedagógico y de investigación. El objetivo teórico consiste en la definición del concepto de dinamismo para la evaluación en la clase de lengua extranjera. El objetivo pedagógico se encuentra en el diseño y la transformación de herramientas estáticas de examinación en herramientas dinámicas en contextos reales de enseñanza, donde son importantes tanto la evaluación como la calificación. Por último, el objetivo de investigación es documentar las oportunidades de aprendizaje que el dinamismo crea en la evaluación.
  • Thumbnail Image
    José de la Riva-Agüero y Osma. Paisajes peruanos. Estudio, edición y notas
    (Universidad de Navarra, 2021-06-15) Wiesse-Rebagliati, J. R. (Jorge Raúl); Arellano-Ayuso, I. (Ignacio); Alburquerque, L. (Luis)
    La tesis presentada consiste en la fijación del texto, la anotación y el estudio introductorio de Paisajes peruanos (1955), libro escrito por el polígrafo peruano José de la Riva-Agüero y Osma (Lima, 1885-1944), a partir de las impresiones recogidas en un viaje realizado por la Sierra peruana en 1912. Nuestra edición se basa en originales mecanografiados con anotaciones de puño y letra del autor fechados en 1931. Se escogen los que consideramos los últimos testimonios y se incluyen en el aparato crítico todos los demás. Se recogen también variantes de textos publicados en revistas y diarios peruanos desde 1916 hasta 1952. El texto se completa con algunos fragmentos de la edición prínceps de 1955 a cargo de Raúl Porras Barrenechea y con un breve fragmento de El Perú histórico y artístico. Encomio del pueblo quechua, del propio Riva-Agüero. El texto del escritor peruano se estudia como relato de viajes. El análisis aprovecha los modernos desarrollos teóricos aplicados a la literatura viática. Los tres rasgos del género definidos por Alburquerque (factual, descriptivo, objetivo) se matizan con la referencia al cronotopo de Mijail Bajtin. Si bien se confirma que en el texto del peruano existe un orden cronológico y es el orden espacial, no el tiempo, el que crea el verdadero orden narrativo, el cronotopo del camino se superpone a la ruta efectivamente realizada: la dirección sur-norte le permite al autor desarrollar una trama interna que va del esplendor imperial (inca y español) del Cuzco hasta la postración de Huancayo, donde se firmó la Constitución de 1839 (que fue la partida de defunción de la Confederación Perú-Boliviana, el momento final del gran Perú , según el historiador limeño). El cronotopo permite explicar también la no coincidencia entre el viaje que hizo Riva-Agüero en 1912 y el relato de viaje que es Paisajes peruanos. Y también la preferencia del limeño por la Sierra peruana como matriz de la nacionalidad (aunque aquí Riva-Agüero varíe el cronotopo: del camino a la cordillera). Se estudian, de manera ordenada y puntual, los distintos géneros textuales del libro: la narración de marco, las descripciones (se intenta una clasificación y una descripción minuciosa de estas), las narraciones (la evocación histórica, la tradición ) y los ensayos. Especial atención se dedica al paisaje, cuya funcionalidad se vincula con la de los que aparecen en los libros de los escritores españoles del 98 y del 14 (Unamuno, Machado, Azorín, Ortega) y, sobre todo, con la que le otorga el ideario pedagógico de Giner de los Ríos y su descripción de la sierra de Guadarrama. Finalmente, se aprecia la función narrativa que cumple el propio Riva-Agüero (historiador nacionalista a la manera de Carlyle, Renan y Michelet, juez de la Historia, historiador positivista, político peruano, hasta vate y profeta), su acercamiento al mundo indígena (especialmente a partir de la música) y su afirmación del Perú mestizo bajo el modelo del Inca Garcilaso de la Vega.