DA - Filosofía y Letras - Tesis doctorales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/5049

See

Results

Now showing 1 - 10 of 127
  • Thumbnail Image
    Una propuesta para resolver las causas tecnológicas y procedimentales del deterioro de las referencias. Arquitectura de objetos digitales autenticados definidos mediante contratos de software SCD-DOA2
    (2024-06-26) Redrado, J. (Jesús); Zafra-Molina, R. (Rafael); García-Bringas, P. (Pablo)
    Esta tesis introduce y desarrolla el concepto de objeto digital autenticado definido mediante contratos de software como una solución para resolver las causas tecnológicas y procedimentales del deterioro de las referencias de los objetos digitales. En el marco del estudio sobre el deterioro de las referencias de objetos digitales, diversas perspectivas y disciplinas han abordado este problema; sin embargo, existe una carencia significativa en la literatura respecto a la metodología y arquitectura de desarrollo de software orientada específicamente a prevenir las causas inherentes al software que contribuyen a este deterioro desde su origen. Este problema afecta especialmente a aquellos objetos digitales que se utilizan en sectores donde es vital la comprobación de las referencias, como el de la publicación académica. En este ámbito, las citas cumplen un propósito crucial: facilitar el proceso de reproducibilidad de los resultados obtenidos en una investigación. Permitir que otros científicos puedan verificar y construir sobre dichos resultados resulta esencial para garantizar su validez y confiabilidad. Además, la citabilidad en la investigación es fundamental para otorgar reconocimiento y mérito a los investigadores por su trabajo. Mediante el uso de citas, se establece un sistema de referencias que permite identificar las contribuciones realizadas por otros estudios en la misma línea temática. De esta forma, se demuestra tanto la relevancia como el impacto de una determinada investigación dentro del ámbito científico. La irrupción de la publicación digital y especialmente de la World Wide Web ha supuesto una transformación significativa en la forma en que se realiza y se accede a la publicación. A pesar del gran esfuerzo realizado en los últimos veinticinco años en la introducción de identificadores persistentes e infraestructuras de investigación orientadas a facilitar la reproducibilidad, la citabilidad y la conservación de dichas publicaciones, aún existen obstáculos importantes que limitan su efectividad como una elevada carga administrativa, la carencia de automatización y la falta de garantía de autenticidad y confiabilidad de los objetos digitales publicados. Hasta ahora, el DOI es el identificador persistente más utilizado en el ámbito académico, que permite identificar de manera única y duradera los documentos y otros objetos digitales, pero estos mecanismos resultan insuficientes para garantizar la autenticidad y la integridad de los objetos digitales asociados a las publicaciones digitales y a todos los objetos asociados a ellas. Ante esta problemática, se propone en este trabajo una arquitectura de software basada en contratos verificables: SCD-DOA2 (Software Contract Defined - Digital Object Authenticated Architecture). Esta arquitectura tiene como objetivo proporcionar una solución robusta y confiable para el problema del deterioro de las referencias de los objetos digitales que complemente los mecanismos existentes en la actualidad y habilite nuevas formas de verificar y construir software. Para ello, incorpora un mecanismo de verificación del identificador persistente y las operaciones relacionadas con el objeto digital a través del uso de contratos de software y estructuras de datos autenticadas facilitando un procesamiento automático y seguro de la información. En SCD-DOA2 , los objetos son caracterizados y diferenciados a partir de un detallado modelo conceptual que abarca tanto su contenido intrínseco como las relaciones que establecen con otros objetos. Este proceso de individualización se lleva a cabo mediante la implementación de un contrato de registro. Dicho contrato otorga a cada objeto un identificador digital único, derivado de su contenido y relaciones. Además, este contrato estipula un conjunto de operaciones que establecen y prescriben el comportamiento esperado de dicho objeto en el entorno digital. Las propiedades intrínsecas de los objetos digitales, definidas mediante la arquitectura de software propuesta, aseguran la inmutabilidad de su contenido y comportamiento. Esto no sólo posibilita la referencia directa y precisa a publicaciones completas, sino que también habilita la citación de elementos particularizados de dichas publicaciones, como podrían ser metadatos o resultados específicos de búsquedas. En el contexto académico, esta meticulosa capacidad de referencia y citación es esencial, puesto que permite una atribución rigurosa y facilita la monitorización detallada del impacto de cada segmento específico dentro de una publicación completa. La arquitectura propuesta para el software verificable no sólo es congruente con los sistemas de software contemporáneos, sino que también anticipa su compatibilidad con futuras implementaciones. Esta perspectiva novedosa asegura que diferentes plataformas —ya sean sistemas de gestión de publicaciones, bibliotecas o repositorios institucionales— puedan adoptar esta solución sin la exigencia de alteraciones profundas en sus estructuras existentes. Adicionalmente, la flexibilidad inherente a esta arquitectura propicia la adaptación a variados modelos empresariales y minimiza la necesidad de una estructura organizativa centralizada y restrictiva. En consecuencia, se incentiva una publicación más autónoma y dinámica, alentando simultáneamente la innovación y una colaboración más efectiva entre las diversas entidades y participantes del ecosistema académico. Con el fin de validar la viabilidad de la arquitectura de referencia propuesta, este estudio incluye el desarrollo de una prueba de concepto: una aplicación de lectura específicamente diseñada para el manejo de publicaciones académicas. Esta aplicación, denominada AuthReadiumX está concebida para no sólo presentar y verificar publicaciones académicas, sino también para incorporar los elementos fundamentales requeridos por los proveedores de registro, contenido, servicio y resolución propuestos en SCD-DOA2.
  • Thumbnail Image
    Defensa del perdón incondicional como respuesta al mal objetivo infligido
    (2024-06-27) Riojas, M. (Mariana); Crespo, M. (Mariano)
    Esta investigación pone en el centro una posibilidad para la persona herida: la posibilidad de viajar al pasado para transformar e irrumpir en la secuencia de los sucesos manchados por el mal infligido que contamina todo en su camino gestando represalias en lo más profundo de la víctima e, incluso, de su entorno.
  • Thumbnail Image
    Consciencia intercultural y herramientas creativas en contexto de inmersión L2/ELE
    (2024-06-27) Medialdea-Guerrero, A. (Alba); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo)
    Esta tesis doctoral, fundamentada en los principios de la teoría sociocultural (Vygotsky, 1978) y aplicada al área de aprendizaje de segundas lenguas (Lantolf y Thorne, 2006, 2015), recoge una intervención pedagógica dirigida a promover oportunidades de desarrollo de la consciencia intercultural (CI) entre aprendices de español como lengua extranjera en contexto de inmersión. Enmarcada en la investigación acción participativa (Colmenares, 2012), el diseño de la intervención se orienta a la mediación de los rich points (Agar, 1996) que la investigadora describe como “momentos bisagra”. Estos momentos podrían definirse como aquellos puntos de conflicto o descubrimiento entre culturas que necesitamos salvar para avanzar en la comunicación. Con este objetivo, la unidad de análisis de la consciencia intercultural se ha concretizado en los momentos de apertura ya que estos pueden revelar el vínculo entre lo de que se imagina y lo que se descubre, suponiendo una oportunidad de cambio en la que el estudiante es consciente de que sus marcos de orientación se han enriquecido o transformado. El objetivo final de este trabajo es concretar de qué forma las actividades diseñadas para este estudio, en las que el arte posibilita la creación de diferentes puertas de acceso a otras formas de experiencia y expresión, provocan oportunidades de mediación de los momentos bisagra identificados por los alumnos y, en consecuencia, cómo esto contribuye al desarrollo de la consciencia intercultural del estudiante. Como investigación acción participativa, este estudio es a su vez una herramienta que ha posibilitado la profundización en el desarrollo de la consciencia intercultural de la investigadora en cuestión, desde su identidad múltiple como profesora, investigadora y estudiante de L2.
  • Thumbnail Image
    La Educación centrada en la persona. Fundamentación antropológica de la educación desde la filosofía de Leonardo Polo
    (Universidad de Navarra, 2024-01-18) León-Parodi, J. (Joaquín); Mercado, J.A. (Juan Andrés); Sellés-Dauder, J.F. (Juan Fernando)
    --
  • Thumbnail Image
    Azorín: artículos políticos y parlamentarios (1904-1923)
    (Universidad de Navarra, 2024-01-09) Muñoz-Arnáu, J.A. (Juan Andrés); Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
    El objeto de este trabajo Azorín: artículos políticos y parlamentarios (1904-1923) ha consistido, primero, en reunir y ordenar cronológicamente los artículos políticos y parlamentarios escritos por Azorín en periódicos y revistas españolas y extranjeras entre el 28 de enero de 1904 en que firma por primera vez sus impresiones parlamentarias con este nombre , y el 28 de diciembre de 1923. En total unos 1435 artículos. Se ha seguido fundamentalmente el inventario de artículos azorinianos realizado por Inman Fox en su Azorín: Guía de la obra completa que suponen cerca de 3000 páginas. Incluye unas 2300 notas técnicas. Los artículos van seguidos de unos apéndices imprescindibles para valorar los artículos. El Apéndice biográfico incluye alrededor de 2000 personajes y tiene una extensión de unas 200 páginas. La fuente de información para los personajes españoles ha sido el Diccionario Biográfico Español, de la Real Academia de la Historia; además, las páginas del Congreso de los Diputados y del Senado cuando la persona resulta ser parlamentario. Las fuentes para los personajes extranjeros son más diversificadas. El Apéndice de las obras citadas por Azorín revela el conocimiento profundo de la literatura española de todos los tiempos. Destaca sobre todo su familiaridad con los clásicos españoles del Siglo de Oro y de los ilustrados españoles. Resulta llamativo el conocimiento de la literatura extranjera de la más palpitante actualidad alemana, inglesa y sobre todo, francesa . En todo caso la relación de obras citadas pone de manifiesto las fuentes filosóficas, históricas y literarias, de Azorín. Tan significativo como éste es el apéndice que recoge los diarios y revistas citados por Azorín: alemanes, italianos, pero sobre todo ingleses y franceses. Azorín era un periodista que estaba al día de lo que sucedía en su tiempo a través de periódicos que leía en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca del Congreso o en la del Ateneo. El glosario de términos es otra manera de mostrarnos la riqueza del leguaje azoriniano que está siempre en conexión profunda con sus fuentes literarias. Nos permite ver la precisión de su lenguaje que busca siempre la expresión oportuna en cada caso. Los artículos van precedidos de un breve ensayo de unas noventa páginas. Hay en él, en primer lugar algunas indicaciones biográficas según un orden cronológico que tienen que ver con las vivencias y estados mentales del autor. En el apartado II se abordan cuestiones generales en relación con los artículos políticos y parlamentarios que conectan con el Azorín anterior al periodo estudiado con unos antecedentes literarios y periodísticos que se han objetivado en referencias a los periódicos y revistas en que colaboró en ese periodo anterior y que ponen de manifiesto, el ambiente cultural en que desarrolló su actividad en esos años al margen de cualquier interpretación. Se estudian también los libros que contienen artículos políticos y parlamentarios. El trabajo pone de manifiesto los inconvenientes de una lectura de los artículos a través de los libros y lo conveniente de una edición que los reúna todos, también los cerca de 500 que no fueron publicados en libro alguno. El Apartado III (III. Los temas: una selección) es una invitación directa a la lectura de Azorín. La temática de los artículos es muy amplia. Se incluyen en este apartado algunos temas presentes en sus artículos por entender que tienen una mayor actualidad. Se ha buscado deliberadamente ofrecer citas textuales para que el lector se haga con una visión, aunque breve, exacta y objetiva de lo que pensaba Azorín sobre algunas cuestiones. Entre los temas que se incluyen están: democracia; decadencia de España; Estado, patria, nación; derecho, ley, libertad; Dictadura; ecologismo; feminismo; Cataluña; escuela, educación; ejercito, etc.
  • Thumbnail Image
    Consciencia metafórica y narración digital (digital storytelling) en español / L2
    (Universidad de Navarra, 2023-12-22) Peña-Pascual, I. (Iranzu); Negueruela-Azarola, E. (Eduardo)
    La presente tesis tiene un doble objetivo: documentar (1) el desarrollo de la consciencia metafórica creativa y (2) la implementación de un curso de escritura creativa centrado en la narración digital (digital storytelling) (Lambert, 2018) para fomentar el aprendizaje de español L2. Para llevar a cabo este cometido, se diseña e implementa una intervención que parte del enfoque cognitivo de la teoría de la metáfora conceptual (Lakoff & Johnson, 1980) y de una visión ecológica del aprendizaje y la investigación (van Lier, 2004). La propuesta didáctica, inspirada en la enseñanza basada en conceptos (Negueruela, 2003) y en la pedagogía de las multiliteracidades (Cope & Kalantzis, 2015), combina actividades de representación conceptual con la observación de expresión metafórica en distintos textos y géneros, así como en el paisaje lingüístico. El entorno de inmersión se aprovecha asimismo para que los estudiantes ideen conexiones metafóricas personales y las plasmen en un proyecto de narración digital multimodal. De todos los participantes y datos recogidos, esta investigación selecciona dos casos de estudio prototípicos y analiza longitudinal y cualitativamente sus cuestionarios, diarios, narraciones digitales y entrevistas. Se triangulan tres tipos de datos conceptuales relativos a las definiciones, representaciones y la expresión metafórica en las producciones. A dicha triangulación se añaden el cruce de los dos casos de estudio y la revisión de los participantes. Los resultados de ambos estudiantes muestran una ampliación del concepto de metáfora y mayor agentividad en el empleo de expresión metafórica creativa en español/L2.
  • Thumbnail Image
    Una historia sin fin: narrativa infantil y valores. 300 obras de 6 a 10 años
    (Universidad de Navarra, 2023-10-04) Lecaros-Monge, M.L. (María Luisa); Baena, R. (Rosalía)
    La presente investigación examina la relación teórica entre narrativa infantil y valores. Su objetivo es determinar cómo promueve valores la narrativa dirigida a primeros lectores, de 6 a 10 años, incluyendo cuentos y novelas. Mediante un enfoque comunicativo de la literatura, se demuestra la transmisión de valores en cuanto forma de comunicación “misteriosa” y compleja, en que un autor ofrece a un lector implícito determinadas estrategias narrativas textuales y paratextuales. Dichos mecanismos impactan en el lector de un modo estético, emocional o más directamente ético, favoreciendo su empatía y sensibilización hacia un valor presentado como un bien. La tesis se estructura en tres capítulos: el primero presenta un marco teórico que fundamenta la capacidad de la narrativa infantil de evocar valores; el segundo capítulo ofrece un modelo de análisis que examina los valores de una lectura infantil desde un estudio cercano al texto y la forma misma, y lo aplica en cinco narraciones; finalmente, el tercero propone un corpus integrado por 300 obras, ejemplificador de 25 valores recurrentes en la narrativa infantil. En definitiva, el estudio retoma la discusión iniciada por los clásicos en torno al «educar deleitando», desde la perspectiva de la literatura infantil.
  • Thumbnail Image
    Francisco Pardo. Vida y virtudes heroicas de la madre María de Jesús
    (Universidad de Navarra, 2023-08-01) Sánchez-Sánchez, D. (David); Arellano-Ayuso, I. (Ignacio)
    El objetivo principal de esta investigación ha sido la edición crítica, anotada y con estudio correspondiente de la Vida y virtudes heroicas de la Madre María de Jesús, del Padre Francisco Pardo, México, 1676. La selección del texto objeto de estudio obedeció a la importancia de su protagonista, sor María de Jesús Tomellín, El Lirio de Puebla, una de las religiosas de mayor trascendencia en la vida de la sociedad novohispana del Virreinato de la Nueva España. El texto ha sido contextualizado en el marco de la proliferación de la tipología religiosa correspondiente. El estudio incluye una necesariamente breve descripción del marco social, cultural y religioso, y el análisis de los aspectos principales del texto, uno de los escritos fundamentales para el examen del género concernido. Cabe señalar, que ante la propia extensión del texto analizado (714 páginas en un formato moderno usual) se ha procurado que el estudio preliminar fuera lo más preciso posible dentro de una concisión que no excediera el número de páginas razonable del conjunto, ya que, como se ha dicho, el objetivo principal era la edición del texto. El estudio preliminar trata en sus capítulos sucesivos, -El contexto religioso conventual de Puebla los Ángeles en el s. XVII -El fenómeno de las beatas en Puebla -El caso de Sor María de Jesús -La persona del biógrafo, P. Francisco Pardo Para concluir con un capítulo de síntesis que intenta plantear los mecanismos y modelos del -Retrato de una monja: entre los hechos y las imaginaciones Los criterios de edición se insertan dentro de la línea de investigación del GRISO. El estudio contiene un aparato de notas, con más de un millar de explicaciones, dilucidación de términos y conceptos, y sobre todo localización y comentario de las numerosas referencias a fuentes, textos citados, autoridades y alusiones de todo tipo. Cuando no se ha conseguido una explicación satisfactoria se indica en el aparato. Se ha desarrollado, en fin, la recuperación de un texto muy importante para el estudio de muchos aspectos de la vida cultural, social y religiosa de Nueva España y el mundo hispánico, en su ámbito de literatura conventual, examinando la hipótesis de que dichas obras, mediatizadas por los escritores, generalmente confesores o admiradores de las virtudes de la biografiada, no fueran individuales o aleatorias, sino parte de un movimiento religioso y de política religiosa en el virreinato novohispano a través de las modalidades genéricas de un cierto tipo de narrativa. En nuestro caso, Francisco Pardo, en su extensa relación que articula para definir la figura de María de Jesús Tomellín, se insertó perfectamente en una tradición dentro de la monarquía católica en relación con el contexto religioso y cultural de la Ciudad de los Ángeles en el siglo XVII, pero mostrando nuevos ecos de potenciar vidas ejemplares y de santidad que surgieran desde América. Esta figura y el relato de su vida, se inserta en el panorama de una Nueva España que como en otros territorios de las Indias busca figuras de santidad que sirvan no solo de modelo, sino también, sin duda, de legitimación de una identidad propia política y religiosa dentro de la monarquía hispánica de ambos lados de la Mar Océana. Para ello el autor destaca una serie inacabable de ejercicios virtuosos, sufrimientos aceptados con humildad y a veces hasta con ribetes masoquistas, práctica intensa de la devoción, de todas las variedades de la oración, signos de predilección divina, como los estigmas y las visiones consolatorias, éxtasis, capacidad bilocativa, viajes místicos, poderes taumatúrgicos... etc. La vida de estas religiosas fueron modelos ideales a seguir. Algunas de dichas vidas ampliarían las pretensiones en su conformación hasta el punto de ser propuestas para la beatificación oficial, para lo cual había que incentivar el conocimiento de sus actos y méritos mediante la creación de la narración de sus acciones y experiencias.
  • Thumbnail Image
    El nombre de pila como propiedad emergente de un sistema adaptativo complejo. Propuesta de un modelo teórico desde la interdisciplina
    (Universidad de Navarra, 2023-04-25) Jiménez-Segura, S. (Selene); Lopez, Y. (Yolanda); Zabalza-Seguín, A. (Ana)
    La onomástica se ha venido considerando desde sus orígenes como una rama más de la lingüística. Consecuentemente, su objeto de estudio, el nombre propio, se ha venido conceptualizando desde los alcances de ésta, dejando fuera todo aquello que no pudiera tenerse como parte de la lengua. En lingüística, sin embargo, la onomástica se ha mantenido, hasta hace relativamente poco tiempo, al margen de los avances que ha tenido la disciplina. La principal razón, que el nombre propio no presenta un significado lingüístico afirmado y, por lo tanto, no puede considerarse un signo lingüístico. La tesis sigue una orientación distinta y antes de preguntarse sobre la condición del nombre propio como signo lingüístico, explora la posibilidad de un fenómeno complejo. En este sentido, se deja de anteponer el marco epistémico de la lingüística y se comienza a conceptualizar una de sus clases más prototípicas desde un enfoque interdisciplinario. Al dejar de dar preeminencia a la lengua, se hace evidente que el nombre de pila se manifiesta como un conjunto de funciones de distinto tipo, entre las cuales las lingüísticas sólo son algunas de ellas. A partir de la integración de trabajos que no consideran la clase sólo como lengua, se revela que es el resultado de la relación dinámica que se crea en el uso entre la sociedad, la cultura y la lengua. En ese tenor, se observa que uso y atribución están ligados y que los nombres de pila contribuyen a la creación de miembros de comunidades lingüísticas y de habla, pero también de comunidades sociales y culturales. Al anclar la clase al uso y la atribución, se evidencia como el resultado del comportamiento colectivo de distintas variables. El trabajo se ha elaborado a partir del análisis crítico de diferentes trabajos con enfoques diversos para proponer un modelo basado en la teoría general de sistemas y los sistemas adaptativos complejos. En dicho modelo, el sistema onomástico se construye como un sistema adaptativo complejo en el cual sociedad, cultura y lengua son interdefinibles. En él, los otorgantes son sujetos socioculturales (no sólo hablantes de una lengua) que interactúan y que, al hacerlo, atribuyen nombres de pila para crear miembros de su propia comunidad. De la interacción entre los sujetos socioculturales, la atribución que hacen de los nombres de pila al interior de su comunidad permite organizar el paradigma nominal disponible y actualizado por época y región que, con el tiempo, se convencionaliza y crea tendencias generales. Estas últimas desembocan en las normas socioantroponímicas que rigen la atribución que los sujetos socioculturales hacen de los nombres de pila para crear membresías a su comunidad. El sistema se observa como uno complejo por la interdefinibilidad de sus componentes y por el comportamiento colectivo que resulta en propiedades emergentes; en este caso, el nombre de pila como conjunto de funciones diversas. Además, se considera un sistema adaptativo porque recibe información del entorno dado por la manera que cada comunidad integra aspectos históricos (sociales y culturales), así como la variedad de lengua que se usa. Salir de los alcances de la lingüística para conceptualizar una de las clases más prototípicas del nombre propio permite proponer que el sistema onomástico es un sistema adaptativo complejo y que, como parte de éste, su propiedad emergente se encuentre en el conjunto de funciones que conforma el nombre de pila. Tratar de esta manera el nombre de pila permite comenzar a conceptualizar el objeto de estudio de la onomástica como el resultado de la interdefinibilidad entre lengua, sociedad y cultura. Asimismo, contribuye a construir la autonomía de la onomástica al romper con su dependencia a la lingüística.
  • Thumbnail Image
    Amor, muerte e inmortalidad. Elementos para una interpretación no intelectualista de Santo Tomás de Aquino
    (Universidad de Navarra, 2023-01-24) Santamaría-Egurrola, F. B. (Francisco de Borja); Vicente, J. (Jorge)
    Este trabajo discute las pruebas de la inmortalidad del alma desde el punto de vista de la actividad afectiva y no de la intelectual. Aunque la investigación parte de la filosofía de Tomás de Aquino, también se consideran las tesis de otros filósofos. El primer capítulo presenta el problema del sentido de la muerte para la existencia humana, tratando de establecer su carácter antinatural y, en consecuencia, de mal real. A fin de entender la posición del Aquinate, se la compara con Heidegger, Sartre, Rahner y Sciacca. El segundo capítulo discute la prueba de la inmortalidad del alma que parte del deseo natural de inmortalidad. El resto de las pruebas tradicionales para demostrar la inmortalidad del alma es estudiado en el tercer capítulo, centrando la atención particularmente sobre los problemas que la tesis de la inmortalidad del alma plantea para una concepción de los seres humanos que no quiera ser dualista. Finalmente, el cuarto capítulo estudia el pensamiento del Aquinate sobre la voluntad. La conclusión de este estudio es que en cuanto que la subjetividad comparece más en las actividades afectivas que en las intelectuales, las pruebas que parten de las primeras muestran mejor el carácter personal de la inmortalidad que las que lo hacen de las segundas.