REV - Cuadernos de Arqueología - Nº23 (2015)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/39704

See

Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Índice
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Cuadernos de Arqueología. Consejo de redacción
  • Thumbnail Image
    An Archaic Greek Écriture Féminine? Epigrammatic dedications by Telestodike of Paros [Discusiones]
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Levine, E.I (Evan I.); García-Barrón, E.A (Edgar A.)
    Estudios contemporáneos sobre la costumbre dedicatoria femenina en el mundo griego durante la época arcaica se han ocupado con este tema como un medio para discutir preguntas sociales más amplias en cuanto a las funciones de las mujeres durante este periodo. Este estudio propone que los enfoques actuales del género en el mundo antiguo pueden reforzarse con un cambio crítico de perspectiva que se puede lograr al aplicar las teorías mas recientes en la arqueología y en el discurso moderno feminista. Para respaldar esta afirmación, se presentaran dos dedicaciones por una tal Telestodike de Paros (CEG 413 y 414) como estudios de caso para argumentar que se pueden encontrar rasgos de una Écriture féminine en las inscripciones epigramáticas dedicatorias y funerarias en la época arcaica, a través de la exposición de feminidad en un género literario predominantemente masculino y predecible. 
  • Thumbnail Image
    A rediscovered togatus from Pompelo [Noticias]
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Montoya-González, R. (Rubén); Romero-Novella, L. (Luis)
    A bronze sculpture of a togatus, lost for more than a century in American private collections, has been recently rediscovered. As for its origin, although it had been traditionally located in the Roman province of Gallia, recent studies have demonstrated that this sculpture emerged from the city of Pompelo in the Roman province of Hispania Citerior. In this article a stylistic analysis of the sculpture will be conducted, drawing new conclusions with regard to its typology, chronology and display. 
  • Thumbnail Image
    Fréquentations des grottes durant l’époque romaine: le cas de la Navarre
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Campo, A. (Alain); Tobalina-Pulido, L. (Leticia); Duménil, V. (Vicent)
    El estudio de la ocupación de las cuevas ha copado el interés de los investigadores desde el siglo XIX. Sin embargo, han sido los niveles prehistóricos los que han gozado de un mayor protagonismo, dejando en un segundo plano los vestigios postpaleolíticos. Si bien en los últimos años se está aumentando el número de publicaciones sobre la frecuentación de las cuevas en época romana y medieval, en Navarra es un tema muy poco estudiado. Es por ello que el siguiente artículo pretende cubrir, al menos en parte, ese vacío historiográfico. Así, en este texto, presentamos una primera aproximación al estudio de la frecuentación de las cuevas en época romana en Navarra.
  • Thumbnail Image
    Páginas iniciales
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Cuadernos de Arqueología. Consejo de redacción
  • Thumbnail Image
    La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Zaragoza: primeras noticias acerca de la ciudad romana de Los Bañales
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Garris-Fernández, Á. (Álex)
    Una de las aportaciones más interesantes de la historia del patrimonio cultural español fue la incesante labor desarrollada por las Comisiones Provinciales de Monumentos Históricos y Artísticos, un tema de investigación desconocido por la historiografía aragonesa que conserva entre sus fondos noticias inéditas acerca de nuestro pasado más reciente. La configuración de estos organismos artísticos provinciales surgidos en 1844, como representantes oficiales de la Administración del Estado, se constituyen con el objetivo principal de dar a conocer, conservar y restaurar los bienes, monumentos y yacimientos arqueológicos de nuestro país. La investigación llevada a cabo sobre el ámbito zaragozano nos permite indagar en las interesantes correspondencias recogidas por localidades cercanas al yacimiento romano de “Los Bañales”, así como de otros monumentos o hallazgos de interés que, sin lugar a dudas, sirve para completar una de las páginas más interesantes sobre la historia cultural de este territorio. 
  • Thumbnail Image
    Análisis de los fragmentos pictóricos hallados en la casa del peristilo de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Iñiguez-Berrozpe, L. (Lara)
    Presentamos a continuación un breve análisis sobre los fragmentos pictóricos hallados en la Casa del Peristilo de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Se han diferenciado dos conjuntos: el primero lo componen varias piezas con aparente decoración banal, exhumadas en el curso de las excavaciones; el segundo está formado por dos únicos fragmentos hallados en superficie. Uno y otro, sin embargo, nos aportan interesantes datos que no hacen sino ayudarnos a comprender la dinámica de la vivienda que nos ocupa, y nos permiten a proponer nuevas hipótesis acerca de su cronología. 
  • Thumbnail Image
    Un tipo especial de funus acerbum y de ajuar funerario como reflejo de la condición social del difunto. Los casos documentados en Hispania
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Sevilla-Conde, A. (Alberto)
    En el presente artículo se analiza un tipo característico de ajuar funerario compuesto por diferentes elementos pertenecientes al imaginario infantil y femenino; tales como objetos de aderezo y uso personal, juguetes, miniaturas y diversos instrumentos propios de las labores de la mujer en el mundo romano, principalmente husillos y ruecas. Estos objetos, en su conjunto, parecen conformar un “ajuar‐tipo” que debe ser interpretado, no como simples ofrendas de objetos propiedad del difunto o juguetes para el niño fallecido y su disfrute en la otra vida, sino como una serie de elementos simbólicos que pueden ser asociados al ritual romano del matrimonio y que parecen reflejar el estatus social de aquéllas que habían fallecido antes de contraerlo. Este hecho implicaba que no habían podido llevar a cabo la función reproductora que de ellas se esperaba, truncando con su muerte un proyecto vital, pero también social. 
  • Thumbnail Image
    Lugares de culto ibéricos en el área murciana: revisión crítica y nuevos planteamientos para su estudio en el sureste peninsular [Discusiones]
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) López-Mondéjar, L. (Leticia)
    El presente trabajo lleva a cabo una revisión de aquellos yacimientos murcianos de los siglos IV‐III a.C. que se han puesto en conexión con posibles lugares de culto ibéricos. Los datos recogidos reflejan un panorama mucho más complejo que el que tradicionalmente ha definido estos territorios del sureste peninsular, marcado por la presencia de grandes santuarios vinculados a los oppida ibéricos regionales. Se presenta así por primera vez un estudio de conjunto y en su marco territorial de todos los yacimientos recogidos. A partir de ellos se proponen nuevas líneas de trabajo y algunas reflexiones sobre el carácter de dichos lugares de culto y los rasgos que definen su posición en el paisaje ibérico de esta área. 
  • Thumbnail Image
    Vestigios epigráficos procedentes de Clunia en Coruña del Conde (Burgos) [Noticias]
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2015) Rodríguez-Ceballos, M. (Mariano); del-Hoyo-Calleja, J. (Javier)
    Presentamos en este artículo nueve inscripciones inéditas, y tres ya conocidas de las que revisamos su lectura. Procedentes todas de Clunia, se encuentran empotradas en distintos edificios o construcciones de Coruña del Conde (Burgos). Todas ellas avalan la importancia que tuvo la colonia romana, de la que tomaron sus sillares casi todas las poblaciones de los alrededores.