REV - Persona y Derecho - Vol. 67 (2012)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10171/34843
See
Results
- Entre reductivismo y analogía. Sobre el punto de partida de la filosofía del derecho(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Massini-Correas, C.I. (Carlos Ignacio)El autor desarrolla algunas ideas sobre el punto de partida epistémico de la filosofía del derecho, con especial referencia a la experiencia jurídica, al análisis del lenguaje del derecho y al carácter analógico de sus conceptos centrales. Además, critica fuertemente las concepciones reduccionistas de la filosofía del derecho.
- ¿Pueden las teorías sobre la justicia sustituir a la doctrina de la ley natural?(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Carpintero, F. (Francisco)Desde el siglo XVII a hoy hemos perdido de vista a la justicia, que ha quedado recluida en “Teorías de la justicia”. Durante la Modernidad, estas teorías se presentaron bajo formas de sistemas de Derecho natural, y hoy como teorías sobre la justicia. El Autor indica que estas teorías han revestido históricamente la forma de síntesis a priori o definiciones genéticas en las que los axiomas puestos inicialmente llevaban en sí, insilogizados, los factores suficientes para su desarrollo axiomático, de forma que, al final del proceso de cada teoría de este tipo sólo nos encontramos con simple analiticidad.
- El sueño roto de la ciudadanía europea y el lado oscuro de la gobernanza(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Biondo, F. (Francesco)Este trabajo trata de analizar tres modelos de ciudadanía europea a partir de la crisis de legitimidad del modelo de gobernanza europeo a la que asistimos hoy. Presentaré los rasgos de esta crisis del modelo de gobernanza, aclarando cómo esta crisis pone de manifiesto 1) el poder de veto de algunos de los estados miembros 2) la falta de responsabilidad de las decisiones comunitarias hacia las opiniones públicas 3) la reducción de confianza mutua de los actores políticos y económicos. Mostraré como los tres modelos, respectivamente el modelo nacional- liberal, el modelo de la ciudadanía de mercado y el modelo federal, ofrecen diversas respuestas a la pregunta acerca del significado del ideal de una ciudadanía europea en el contexto de la crisis de legitimidad actual. Finalizaré el artículo con una propuesta de política educativa (la inserción en el marco de los curriculums de educación secundaria de nociones básicas de finanzas públicas) al fin de ofrecer a los, se espera, futuros ciudadanos europeos instrumentos para evaluar las decisiones cuyos costes van a soportar.
- La narración femenina de la guerra y el despertar de la conciencia pacifista(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Bea, E. (Emilia)El trabajo es una aproximación a la contribución de la literatura femenina al movimiento pacifista en el contexto de las dos guerras mundiales. El recorrido por algunos de los textos más significativos sobre la guerra de autoras contemporáneas tratará de sacar a la luz una serie de aportaciones que pueden resultar muy valiosas para una filosofía de la paz, a pesar de no provenir en la mayor parte de los casos del campo estrictamente filosófico. La escritura femenina de este periodo, que se manifiesta a través de varios géneros literarios –ensayos, novelas, autobiografías, cartas, poemas–, ha despertado un creciente interés en los últimos años, muy en especial la literatura en lengua inglesa, frente a su papel secundario en los estudios sobre la primera y la segunda guerra mundial.
- La soportable levedad de la dignidad(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Glendon, M.A. (Mary Ann)De forma sorprendente para muchos por estar tan recientes las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, tanto la Carta de las Naciones Unidas (1945) como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) anclaron sus pronunciamientos y declaraciones de derechos sobre el concepto de la dignidad humana. Concepto sin embargo enunciado, pero no definido ni en uno ni en otro documento, y en torno al cual ya incluso los mismos redactores de ambos no conseguían ponerse de acuerdo en una misma fundamentación ni en unas mismas derivaciones prácticas. El artículo examina cómo, a pesar de esa inicial debilidad, la dignidad humana como fundamento de las declaraciones de derechos se extendió tras la Segunda Guerra Mundial a constituciones y textos legales de todo el mundo, y cómo en las últimas décadas, especialmente desde finales de los años sesenta con la revolución sexual y su progenie, tanto el concepto de “derechos humanos” como el de “dignidad” han sido, bien objeto de ataques bien secuestrados y manipulados por lobbies y grupos de presión que los han reinterpretado de forma radicalmente contraria a su concepción originaria. La autora aboga porque los defensores del concepto de dignidad de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, sean capaces de abordar cumplida y convincentemente la cuestión de su fundamentación utilizando argumentos y desarrollando estrategias en todos los ámbitos, no sólo los filosóficos y culturales sino también los políticos.
- Problemas constitucionales de la dignidad de la persona(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) García-Cuadrado, A.M. (Antonio M.)Un estudio minucioso de los usos de la expresión “dignidad humana” en las diversas ciencias jurídicas revela la confusión moderna entre dignidad pasiva y dignidad activa, y entre dignidad ontológica y dignidad accidental. Contra lo que comúnmente se cree, el origen histórico del actual concepto de dignidad de la persona –que es casi únicamente la pasiva y ontológica–, se encuentra en la idea de dignidad activa accidental, de significación religiosa. Además, no existe hoy una idea clara acerca de la naturaleza jurídica de la dignidad, que debe ser considerada, como en su origen y como en las principales tendencias doctrinales que la fundaron (estoica, cristiana y kantiana), principalmente como un deber jurídico, ahora constitucionalizado, y no sólo como un derecho fundamental, un principio o valor constitucional o, incluso, un límite al ejercicio de las libertades. Se trata de un deber de los particulares (de respetar la dignidad humana en los demás y en uno mismo) y de un deber de los poderes públicos (de abstenerse de violar la dignidad y de exigir a los particulares su respeto
- El ocaso del positivismo jurídico incluyente(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Etcheverry, J.B. (Juan B.)Este trabajo busca dilucidar si el positivismo incluyente logra renovar la tradición del positivismo jurídico o si, por el contrario, es un reflejo de su decadencia. Para ello, en primer lugar, se presentarán las principales tesis del positivismo incluyente y se advertirá cómo redefine algunas de las tesis tradicionales del positivismo jurídico. Luego se pondrá de manifiesto en qué medida dicha redefinición supone una renovación o un abandono de la tradición positivista. A partir de estos desarrollos se mostrarán las dificultades que tiene el positivismo incluyente para explicar la objetividad de los criterios morales que son incorporados en los sistemas jurídicos actuales. Dichas dificultades de algún modo también afectan su concepción de la discrecionalidad judicial. Además, se sostendrá que esta versión del positivismo jurídico tampoco puede ser presentada (como pretendieron algunos de sus defensores) como una alternativa eficaz frente a la arbitrariedad legal. Por último, se afirmará que el tipo de approach avalorativo del positivismo incluyente lo conduce a resultados poco relevantes.
- Revolución e intervención en Libia. Una interpretación desde la teoría de la guerra justa(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012) Ortiz-Sánchez, L. (Luis)Este artículo busca hacer una reflexión sobre la reciente rebelión y consecuente intervención en Libia en conexión con la denominada “teoría de la guerra justa”*. En concreto, trata de proponer un análisis de la relación entre la JWT y el derecho de rebelión, y la legitimidad de la intervención humanitaria, poniendo al mismo tiempo de relieve la complejidad de la JWT y la dificultad de aplicarla en al práctica.