Facultad de Educación y Psicología

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10171/38987

En el curso 2013/2014 se constituyó la nueva Facultad de Educación y Psicología. Los materiales anteriores a esa fecha, puede localizarlos en: Facultad de Filosofía y Letras - Departamento de Educación.

See

Results

Now showing 1 - 10 of 70
  • Thumbnail Image
    La naturaleza humana, ¿una distorsión de la ética? Notas sobre la controversia entre razón práctica y naturalismo ético
    (Biblioteca Nueva, 2012) Conesa-Lareo, M.D. (María Dolores)
    este artículo tiene su origen en los derroteros por los que me está llevando la línea de investigación del grupo interdisciplinar con el que actualmente colaboro: se trata de un estudio cobre el fenómeno de la inmigración y el plano en el que me muevo es el análisis de identidad, diferencia y cohesión social. En ese ámbito temática cada vez estoy más convencida de que es posible una ética natural como factor de cohesión social y en absoluto prescindible. Esta afirmación, en la sociedad multicultural contemporánea que se aferra tenazmente a una autointerpretación en términos de neutralidad moral en el ámbito público, siempre para salvaguardar la libertad y la convivencia pacífica entre grupos heterogéneos, esta afirmación, digo resulta políticamente incorrecta y bastante desafiante. La cuestión es que cuanto más políticamente incorrecta es, más me gusta y más verdadera me parece, aunque eso está todavía por demostrar.
  • Thumbnail Image
    La identidad como referencia al origen. una respuesta desde W.Congdon
    (Biblioteca Nueva, 2015) Conesa-Lareo, M.D. (María Dolores)
    Buena parte de la crítica contemporánea a la metafísica viene determinada por la acusación de haberse limitado a considerar exclusivamente la quididad, es decir, se la considera culpable de haber reducido el ser a la formalidad y, por tanto, sospechosa de esencialismo y otras actitudes pintorescas similares. al margen de la veracidad de esta acusación -cuyo proceso de justificación daría materia para gruesos volúmenes-, lo cierto es que la metafísica desde sus orígenes hasta los últimos estertores del idealismo trascendental tiene verdaderos problemas para contestar a la pregunta ¿quién soy yo? Pregunta sencilla, al menos en apariencia, y desde luego omnipresente desde que la historia de la humanidad es consciente de sí misma. La dificultad de encontrar una respuesta, incluso desde la exaltación del yo idealista, queda de manifiesto en las siguientes palabras de Levinas, escritas con su estilo tan expresivo y peculiar. Dice así: "La elevación de la identidad humana al rango de la subjetividad trascendental, no anula el efecto que pueda tener la penetración del metal -la punta de un puñal o la bala de un revólver.- en el corazón del Yo (Moi), que noes más que una víscera" (Levinas, 1982:77-78)
  • Thumbnail Image
    A review of the theories of lexical access and storage in bilinguals
    (Elsevier, 2019) Ferrer-Xipell, R. (Roser)
    Knowledge of two languages has several psychological and linguistic consequences for bilingual speakers. Some of them have been widely explored, such as lexical storage or phonological transfer between languages, whereas others, related to the impact of the languages in higher cognitive processes, have been barely studied. In this article, a review of the theories of lexical storage and lexical access of the bilingual speaker is presented. This review emphasises the evolution of the research methodologies through time, and how they have affected the construction and testing of theoretical proposals. With this paper, we intend to set the basis for deeper insights into bilingualism and its psycholinguistic features.
  • Thumbnail Image
    La virtualidad educativa del cine a partir de la teoría fílmica de Jean Mitry (1904-1988)
    (EUNSA, 2000) Urpí-Guercia, C. (Carmen)
    El presente libro surge como respuesta a una serie de cuestiones e inquietudes generadas dentro del marco de una Teoría de la Educación Estética, área de investigación que va siendo cada vez menos desatendida y más reconocida en las distintas instancias educativas, debido quizás a la imperiosa necesidad de dar cabida en la formación integral del hombre a esa nota tan característica suya que es la capacidad creativa. Sin duda, una formación de este tipo se fundamenta en la libertad humana y en la singularidad de cada hombre como persona, que son la base para la formación de criterios de actuación en la vida, fin al que también está orientada, de algún modo, la Educación Estética.
  • Thumbnail Image
    El Índice Cívico de los universitarios: sus conocimientos, actitudes y habilidades de participación social
    (Universidad Internacional de La Rioja, 2015) Ugarte-Artal, C. (Carolina); Arbués, E. (Elena); Naval, C. (Concepción); Reparaz-Abaitua, C. (Charo)
    El estudio que presentamos se centra en la dimensión social y cívica de la educación superior; pretende medir el índice de compromiso cívico de los estudiantes. Presentamos un estudio de campo de carácter cuasi-experimental, sobre una muestra de 1.250 alumnos de las diferentes facultades de una universidad del norte de España, en el contexto de la formación en competencias. Así, la principal variable objeto de análisis ha sido la competencia cívica. Para su evaluación se aplicó un instrumento creado al respecto y constituido por: una prueba de conocimientos sobre educación cívica, una escala de actitudes de compromiso cívico y un cuestionario de habilidades de participación social. La fiabilidad de la escala de actitudes compuesta por 39 ítems fue de .78. Entre otras de las hipótesis contrastadas, partíamos de considerar que las actitudes eran el elemento central del índice de compromiso cívico y observamos que efectivamente sus valores medios eran los más elevados. Sin embargo, comprobamos que lo que más correlaciona con dicho índice son los conocimientos (r=.76, p=.000), seguido de las habilidades de participación (r=.66) y en tercer lugar de las actitudes (r=.54). Entre otras conclusiones planteamos la conveniencia de que en la educación universitaria se incida de modo transversal en la formación cívica de los alumnos.
  • Thumbnail Image
    Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN)
    (UNED, 2017) Sotelino-Losada, A. (Alexandre); Álvarez-Castillo, J.L. (José Luis); Vázquez-Verdera, V. (Victoria); Jover, G. (Gonzalo); Santos-Rego, M.A. (Miguel Ángel); Naval, C. (Concepción)
    Introducción: La institucionalización del Aprendizaje-Servicio (ApS) en la universidad recomienda, en primer lugar, el análisis de la cultura docente del profesorado y su actitud hacia la innovación. Precisamente, lo que este trabajo pretende es aportar un modelo teórico integrador desarrollando tres escalas de evaluación, contrastadas a través de pruebas estadísticas, para el contexto de la enseñanza universitaria en España. Metodología: A fin de elaborar el modelo de medida se aplicaron tres escalas a 1903 profesoras y profesores de 6 universidades españolas: una escala de práctica docente (18 ítems), otra sobre compromiso social de la universidad (9 ítems), y una tercera, sobre prácticas docentes innovadoras (11 ítems). Los datos obtenidos se sometieron a análisis factorial exploratorio y confirmatorio, además de realizar análisis de ítems y de consistencia interna de la escala. Resultados: La solución resultante ofreció en el caso de la práctica docente una escala final de 12 ítems, distribuidos en tres factores, con índices de ajuste satisfactorios: χ2 / gl = 8.6; GFI =.96; CFI = .93; RMSEA = .064; SRMR = .039. La segunda de las escalas, unifactorial, con los 9 ítems iniciales, cuenta con una elevada consistencia interna. Y la tercera de las escalas distribuye sus 11 ítems en dos factores que muestran índices de ajuste satisfactorios: χ2 / gl = 16.34; GFI =.93; CFI = .90; RMSEA = .090; SRMR = .049. Conclusión: Los resultados de los análisis factoriales realizados ofrecen una solución satisfactoria, tanto en la estructura factorial de las escalas como en los niveles de consistencia interna evaluados. Así, el modelo de medida propuesto integra las diversas aportaciones teóricas previas, y ofrece una escala complementaria que puede contribuir al avance de la investigación en ApS y, por extensión, en las Ciencias de la Educación.
  • Thumbnail Image
    La educación en los medios y la actividad ciudadana
    (Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana, Ciudad de México, 2017) Arbués, E. (Elena); Naval, C. (Concepción)
    En la sociedad de la información y de la comunicación, la educación mediática es esencial. Parte del debate que la comunidad educativa mantiene sobre este tema se enmarca en torno a dos cuestiones: ¿por qué educar para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación?; ¿cómo y quién se encarga de este cometido? (Potter, 2010). En este trabajo, trataremos de profundizar en ellas, centrándonos en las políticas educativas adoptadas en diversos países europeos y en las recomendaciones de algunos organismos internacionales (Informe del Parlamento Europeo 2008/2129 (INI). Nuestro interés es contribuir, en alguna medida, a lograr una pedagogía mediática adecuada que favorezca el fomento de la competencia social y cívica y, en última instancia, los conocimientos y las habilidades de participación que conforman el saber ciudadano.
  • Thumbnail Image
    Los efectos de la crisis económica en la conciencia cívica de la juventud en España. Lo que podemos hacer para afrontarlo desde la educación cívica en la universidad, a través de programas de aprendizaje-servicio
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Naval, C. (Concepción)
    La crisis económica ha tenido consecuencias especialmente graves entre los jóvenes; el desempleo y la precariedad laboral, el aumento de las migraciones o la reducción de la emancipación son algunas de ellas. En este trabajo nos preguntamos: ¿cómo han reaccionado los jóvenes españoles ante esta situación de crisis y las consecuencias que ha tenido?, ¿cómo lograr superar ese descontento social entre los jóvenes en la actual situación social y política en que estamos inmersos?
  • Thumbnail Image
    El aprendizaje-servicio en la universidad: pedagogía y capital social para los estudiantes
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Pérez-Pérez, C. (Cruz); Álvarez-Castillo, J.L. (José Luis); Jover, G. (Gonzalo); Santos-Rego, M.A. (Miguel Ángel); Naval, C. (Concepción); Lorenzo-Moledo, M. (Mar)
    Es un hecho que, al menos en España, con la puesta en marcha del Espacio Europeo de la Educación Superior, la universidad creció en atención y sensibilidad estratégica hacia determinadas cuestiones de corte pedagógico en su articulación curricular, impulsando en los Campus planes de formación inicial y continua de su profesorado
  • Thumbnail Image
    Participación de los universitarios en proyectos de aprendizaje servicio e incidencia en su empleabilidad
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Verea, N. (Natalia); Ugarte-Artal, C. (Carolina); Naval, C. (Concepción)
    Esta comunicación se enmarca en el contexto del proyecto de investigación nacional “Aprendizaje-Servicio e Innovación en la Universidad. Un programa para la mejora del rendimiento académico y el capital social de los estudiantes”. Este estudio, que se está llevando a cabo entre seis universidades españolas, pretende averiguar la vinculación entre el desarrollo de competencias sociales en la universidad y la inserción profesional de los estudiantes