García-Diego, H. (Héctor)

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Arquitectura, mobiliario y proyecto pedagógico: El pabellón de la Residencia de Señoritas Estudiantes, 1932-1933
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017) Villanueva-Fernández, M. (María); García-Diego, H. (Héctor)
    Durante las décadas de 1920 y 1930 se hacen más frecuentes las propuestas de arquitectura europeas que plantean una tipología de mueble multifuncional que complementa y configura el espacio arquitectónico. Algunos arquitectos comienzan a diseñar este mobiliario como signo de modernidad y como una nueva estrategia espacial propia de la arquitectura. Entre ellos se encuentra el arquitecto Carlos Arniches quien diseñó el pabellón de la Residencia de Señoritas Estudiantes como un edificio vanguardista adecuado a la modernidad del proyecto pedagógico de la Junta. Esta investigación analiza esta obra, desde la arquitectura hasta el diseño de mobiliario, como factor potenciador del proyecto pedagógico moderno de la Junta para Ampliación de Estudios, y reconstruye el proceso de creación a partir de los documentos encontrados en el Archivo de la Residencia de Señoritas y las revistas de arquitectura de la época.
  • Thumbnail Image
    Una aventura empresarial en un proyecto integral Mobiliario del Edificio Capitol, Luis M. Feduchi, 1931-33
    (Universidad de Oviedo, 2017) Villanueva-Fernández, M. (María); García-Diego, H. (Héctor)
    En 1933 fue inaugurado el edificio Capitol, obra de los arquitectos Vicente Eced y Luis M. Feduchi. El proyecto contenía un complejo programa para el cual Feduchi diseñó un mobiliario de gran diversidad estilística que se adaptaba a las necesidades funcionales de cada estancia. Aquella convivencia de estilos y vanguardias que presentaba el mobiliario repercutió de manera directa en la elección de las empresas que participaron en su construcción: Rolaco-Mac, Lledó, Santamaría y Crowner. La presente investigación ofrece, a través del análisis de los muebles diseñados por el arquitecto y su relación con las distintas firmas, la verdadera dimensión que adquirió la obra del edificio Capitol, hasta el punto de convertirse en una auténtica aventura empresarial en un proyecto integral.
  • Thumbnail Image
    Diario 1969: Acerca del relato personal de Bernard Rudofsky sobre el descubrimiento de Frigiliana
    (Universidad Politécnica de Madrid, 2021) Villanueva-Fernández, M. (María); García-Diego, H. (Héctor)
    Bernard Rudofsky dedicó buena parte de su vida a explorar una manera de habitar personal y plena, lo que tuvo su reflejo en las numerosas exposiciones y publicaciones que alumbró. Y parte de ese proceso de investigación fue vertido en los diversos intentos de construir una casa para sí mismo y su mujer Berta, y que concluyeron con la construcción de ‘La Casa' en Frigiliana a principios de los años setenta. La presente investigación revela por vez primera las vicisitudes que rodearon el hallazgo del lugar y su posterior adquisición por parte del matrimonio a través del testimonio de Rudofsky anotado en uno de sus diarios personales. El artículo reconstruye con detalle la peripecia del matrimonio en España en 1969 al cotejar y extraer la información manuscrita en las 144 páginas de las que se compone este documento, información que no ha sido tratada con anterioridad. El episodio encierra un interés triple: en primer lugar, el del registro histórico de este suceso singular y el importante papel jugado por esta construcción en clave biográfica; en segundo lugar, el del encuentro del arquitecto extranjero con la España de la época —y que por tanto permite evocar a lo que pudieron enfrentarse algunos otros casos semejantes; por último, cabe destacar la singularidad de un proceso de proyecto que incluye el lugar en un estadio intermedio y que precisamente pone de relieve la intensa relación existente en este caso entre la casa, el entorno, el habitante y diseñador, y el habitar.
  • Thumbnail Image
    Sobre exposiciones de arquitectura y sobre arquitectura de exposiciones: un ejercicio de enfoque
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2014) Caballero-Zubía, B. (Beatriz); García-Diego, H. (Héctor)
  • Thumbnail Image
    Tecnología posible el mobiliario como vehículo de modernización de la arquitectura española de los años 30
    (Universidad de Navarra, 2019) Villanueva-Fernández, M. (María); García-Diego, H. (Héctor)
    Después de la I Guerra Mundial, se produjo un progreso significativo en el sector tecnológico que se convirtió en el fundamento caracterizador de la modernidad en la arquitectura, no solo por la experimentación material y de producción, sino también por la creación de una estética maquinista. Mientras que las innovaciones tecnológicas penetraban gradualmente en la arquitectura, el mobiliario permitía el ensayo de las nuevas técnicas de manipulación material. En este proceso, la colaboración entre arquitectos y empresas de mobiliario españolas adquirió un papel cardinal en el diseño moderno en el país durante los años 30. A través del análisis de varios casos de estudio, esta investigación evidencia la influencia del trabajo de los arquitectos extranjeros en el diseño de mobiliario español y el papel de las empresas, en colaboración con los arquitectos españoles, como catalizadoras de las nuevas corrientes. Con ello se persigue un único objetivo: mostrar el mobiliario como ejercicio de experimentación tecnológica y vehículo de modernización de la arquitectura.
  • Thumbnail Image
    La huella seminal de la Bauhaus: artículos sobre mobiliario e interior de los directores, profesores y alumnos de la Bauhaus en las revistas españolas 1918-36
    (Universidad de Oviedo, 2023) Villanueva-Fernández, M. (María); García-Diego, H. (Héctor)
    Se han realizado numerosas investigaciones sobre la Bauhaus que evidencian la repercusión que ha tenido en la historia del diseño y de la arquitectura la labor llevada a cabo por la escuela alemana a través de algunos de sus miembros; sin embargo, pocas de ellas han profundizado en el conocimiento que los arquitectos españoles tenían sobre sus avances en materia del mueble en el periodo de entreguerras. La presente investigación persigue, a través del análisis de los artículos de las publicaciones periódicas de arquitectura españolas divulgadas entre 1918 y 1936, identificar qué contenidos y referencias pudieron conocer los arquitectos españoles del momento sobre la teoría y obra de los directores, profesores y alumnos de la Bauhaus con relación al mobiliario y al interior. Como conclusión a este estudio, se pretende definir el proceso de penetración de esas propuestas en España.
  • Thumbnail Image
    Bitácora 2012-2013
    (2013) Otxotorena-Elicegui, J.M. (Juan Miguel); Tárrago-Mingo, J. (Jorge); Alcolea, R.A. (Rubén A.); García-Diego, H. (Héctor)
    Bitácora surge a modo de diario impreso. Se propone como testigo de la experiencia de un curso académico ordinario; en este caso, el curso 2012-2013. Se refiere a la materia ‘Proyectos I’ de la carrera de Arquitectura. Y quiere reflejar la actividad desarrollada en ella, a lo largo de este clásico ciclo temporal, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Podría recordar a un informe que da noticia de lo ocurrido a lo largo de la tradicional singladura que representa un año en la vida de la asignatura. No tanto para dar cuenta de lo vivido cuanto para guardar y transmitir algo de su significado y alcance, a modo de referencia activa e insinuación programática. Cabría acaso verlo como una especie de reporte de navegación, cargado de densidad y llamado a quedar como prueba de su verificación y detalle. Su objeto serían las vicisitudes del trayecto, así como los anhelos y argumentos que se les agregan.
  • Thumbnail Image
    HMuebles: arte gráfico para la divulgación del diseño y del ‘gusto’ moderno en España 1957-1962
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2021) Villanueva-Fernández, M. (María); García-Diego, H. (Héctor)
    A partir de los documentos hallados en los fondos de Félix Huarte (Archivo General de la Universidad de Navarra), en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y en la oficina de Patentes, esta investigación tiene como objetivo analizar la labor de HMuebles, empresa del grupo Huarte y Cía., como catalizadora y divulgadora del arte y la cultura en los inicios del diseño industrial español de 1957 a 1962. Este estudio se lleva a cabo mediante el análisis de sus estrategias de difusión a través del dibujo y diseño gráfico (logo, publicidad y catálogo), promovidas por el mecenas Juan Huarte y un elenco de artistas y arquitectos, cuya característica común era la apuesta por la expresión gráfica como lenguaje persuasivo/convincente para llevar a la sociedad las formas modernas. En definitiva, el artículo explora el empleo de estrategias gráficas como instrumento para introducir en la sociedad el diseño moderno español.
  • Thumbnail Image
    Casa LBT 1961: Arte Concreto construido
    (Universidade da Coruña, 2015) Villanueva-Fernández, M. (María); García-Diego, H. (Héctor)
    El artículo explora la operatividad de los principios gráfi cos del Arte Concreto en la aplicación a un proyecto real de arquitectura. Para ello, se utiliza el ejemplo de la casa de Lanfranco Bombelli proyectada por él mismo y situada en Cadaqués en 1961. La obra da muestra de un ensayo cabal de arquitectura doméstica que se nutre de algunas nociones gráfi cas precisas que se desprenden de su fi lia personal hacia esta corriente artística. Se trata ésta de una manera de afrontar la tarea artística que presenta ciertas similitudes con la manera de afrontar el proyecto de arquitectura. Y de ahí que la Casa LBT presente experimentalismo plástico palpable, que sin embargo se imbrica con una sofi sticada relectura de los lenguajes que es sensible con la tradición local.
  • Thumbnail Image
    El arquitecto y los inicios del diseño industrial en España
    (Universidad de Navarra, 2016) Villanueva-Fernández, M. (María); García-Diego, H. (Héctor)
    Hasta la Guerra Civil, el diseño había sido solo objeto de estudio de unos pocos. El mayor avance en la materia se produjo en la década de 1950, gracias al esfuerzo de un grupo de arquitectos, como Carlos de Miguel, Luis Feduchi, Javier Carvajal, Antoni Moragas o José Antonio Coderch, entre otros, que promovieron una serie de iniciativas con las que pretendían concienciar a la sociedad de la necesidad de un “buen diseño”. Entre ellas se encontraban la celebración de exposiciones y concursos, así como la creación de instituciones para el diseño industrial como SEDI e IDIB. El impulso por parte de los arquitectos fue un factor indispensable para su desarrollo. Este artículo analiza el papel relevante jugado por los arquitectos en el nacimiento del diseño industrial español.